Browsing by Author "Isaza M., Gustavo"
Results Per Page
Sort Options
- Actividad antimicótica de Phenax rugosus (LAM) pers y Baccharis trinervis (SW) wedd.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Álvarez L., María Elena; Isaza M., Gustavo; Acosta A., Sandra Milena; Yepes, Andrés Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se midió la actividad antimicótica in vitro de los extractos etanólicos de Phenax rugosus (esparietaria) y Baccharis trinervis (chilca) frente a los hongos Trichophyton rubrum, Trichophyton mentragrophytes y Candida albicans. Los extractos etanólicos de ambas plantas presentaron actividad antimicótica frente a los dermatofitos a dosis de 150mg/mL; Candida albicans no fue sensible a ninguno de estos extractos en concentraciones que variaron desde 150 hasta 1000 mg/mL. - Determinación de la toxicidad subcrónica de la Zebrina péndula en ratones
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Isaza M., Gustavo; Arango M., María Cristina; Buriticá, Olga Patricia; Marulanda, Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La Zebrina pendula (n.vulgar. panameòa, siempreviva) se usa en la región del eje cafetero en forma empírica para el tratamiento de la diabetes mellitus; en experimentos realizados en ratas y ratones mostró efectos hipoglicemiantes. Se evaluó la toxicidad subcrónica de la Zebrina pendula administrando diariamente, durante 90 días, un extracto acuoso de la planta a 12 ratones normales y agua destilada a 12 ratones del grupo control. Se realizaron pruebas de glicemia, hemoleucograma, función hepática (AST y ALT) y renal (urea y creatinina), necropsia y un exámen histopatológico a 13 órganos. No hubo diferencias significativas en los valores de los exámenes paraclínicos entre el grupo control y el tratado con Zebrina pendula. Se halló congestión hepática en siete individuos de cada grupo, y cuatro animales del grupo tratado y tres del control tuvieron congestión renal. Dos animales del grupo tratado presentaron tumefacción hepática más congestión pulmonar y renal. El peso del corazón, higado y pulmones fue significativamente mayor en los animales del grupo tratado que en los del grupo control. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos con respecto a la mortalidad, consumo de alimento y variaciones de peso. Con los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede concluir que los extractos acuosos de Zebrina pendula, en nuestras condiciones experimentales, tienen toxicidad, con el tejido hepático como órgano blanco de efectos tóxicos a dosis altas. - Efecto antibacteriano in vitro de Austroeupatorium inulaefolium H.B.K. (salvia amarga) y Ludwigia polygonoides H.B.K. (clavo de laguna).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Álvarez L., María Elena; Isaza M., Gustavo; Echeverry L., Harold Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los extractos alcohólicos de las hojas de Austroeupatorium inulaefolium H.B.K. y Ludwigia polygonoides H.B.K. se ensayaron in vitro para determinar la actividad antibacteriana y la CMI frente a Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Ambos extractos presentaron actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus; Austroeupatorium inulaefolium a concentraciones de 50mg/mL y Ludwigia polygonoides a 25mg/mL. Ninguno de los extractos mostró actividad frente a Escherichia coli o Pseudomonas aeruginosa. - Plantas tóxicas caseras en la ciudad de Manizales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Córdoba S., Adriana Patricia; Soto Vallejo, Beatriz; Polo G., Carlos Alfonso; Isaza M., Gustavo; Gallego A., Jose Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Actividad antibacteriana de extractos de Phenax rugosus y Tabebuia chrysantha
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez C., Jorge E.; Isaza M., Gustavo; Acosta, Sandra M.
Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se evaluó la actividad antibacteriana de extractos metanólicos, clorofórmicos y de éter de petróleo de las hojas de Phenax rugosus y Tabebuia chrysantha frente a Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Escherichia coli, Proteus vulgaris y Pseudomona aeruginosa; en los resultados obtenidos se observa muy leve actividad antibacteriana con los extractos metanólicos de ambas plantas; los extractos clorofórmicos y los etéreos no presentaron actividad antimicrobiana. Estos hallazgos indican que posiblemente el uso empírico de estas plantas no se deba a un efecto antibacteriano, pues las concentraciones de los extractos que inhiben el crecimiento bacteriano son demasiado altas para considerarlas antibacterianas. - Estudio etnofarmacológico de plantas usadas empíricamente por posibles efectos inmunoestimulantes
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Bueno S., Juan G.; Isaza M., Gustavo; Gutierrrez A., Fernando; Carmona D., Wilson D.; Pérez C., Jorge E.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28
En 32 veredas del área rural del municipio de Villamaría yen los herbolarios del área urbana de los municipios deChinchiná y Manizales, departamento de Caldas, se realizóuna encuesta con el fin de indagar sobre el uso de plantasmedicinales como inmunoestimulantes o antiinfecciosas. Seencontró un uso muy difundido de diversas especies vegetalesen el tratamiento de enfermedades infecciosas. La mayoríade estas especies se encuentran referenciadas por suuso tradicional y empírico, una buena parte están aceptadasen el Listado de Recursos Naturales Empíricos que oficialmenteaceptó Minsalud-INVIMA, para sucomercialización en el país. A seis especies de uso muy frecuenteno se les encontró información científica de sus propiedadesmedicinales y serán objeto de una investigaciónexperimental posterior; es de anotar que unas pocas tienencontraindicaciones y toxicidad grave, pero esto es desconocidopor quienes las recomiendan, las venden o las usan.Las plantas y los conocimientos de sus indicaciones terapéuticaslos obtienen los herbolarios de los propios campesinosde la región. Se reitera la importancia de continuar realizandoestos estudios etnofarmacológicos con el fin de conservarescrita esta valiosa tradición, elemento fundamentalen la Atención Primaria en Salud y antes de que se pierdairremediablemente a causa de la deforestación, de la muertede las personas ancianas quienes son los depositarios de estosconocimientos y de la aculturización creciente de nuestrapoblación.