Browsing by Author "Iglesias, Arabel Elías"
Results Per Page
Sort Options
- Efecto de la temperatura y el tiempo sobre los indicadores de la papa (Solanum tuberosum) fermentada en estado sólido
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Borras-Sandoval, Luis Miguel; Iglesias, Arabel Elías; Moyano-Bautista, Mónica Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El presente documento pretende evaluar el efecto que producen la temperatura y el tiempo de incubación en algunos indicadores fermentativos de papa sometida a fermentación en estado sólido. Se utilizó un diseño completamente aleatorio con arreglo factorial (tres tratamientos de temperatura (20°, 25° y 30 °C) y dos tratamiento de tiempo (24 y 48 horas), con tres repeticiones para cada uno. La papa fresca y picada se mezcló con un material secante, melaza, urea, microorganismos eficientes, premezcla mineral y sulfato de sodio y se dejó fermentar acorde con el tiempo y la temperatura, según tratamiento, en bolsas plásticas de un kilogramo de capacidad. El producto Fes-papa incubado a distintas temperaturas presentó modificaciones significativas (P<, 0.01) en los indicadores fermentativos evaluados. El pH descendió constantemente desde el inicio (5.7) hasta terminar la evaluación (pH 4.4), a las 48 horas, independientemente de la temperatura de incubación. Algo similar ocurrió con la concentración de amoniaco (N-NH3) y de ácidos grasos volátiles totales (AGVt), los cuales descendieron con el tiempo de fermentación, valores relacionados con el descenso del pH. El contenido en materia seca (MS) aumentó (de 19.3 a 38.5%) con el incremento en la temperatura a las 24 horas, mientras que a las 48 horas descendió (de 38.1 a 17.9%). La Fes-papa es un proceso biotecnológico sencillo para aprovechar los tubérculos de los residuos de cosecha para generar un alimento energético-proteico que, acorde con los indicadores fermentativos y contenido en MS, pudiera ser empleado en la alimentación animal, lo cual, además, contrarrestaría la contaminación ambiental. - Evaluación de la dinámica de conservación del producto final de un alimento obtenido por fermentación en estado sólido de la papa (Fes-papa)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Borras-Sandoval, Luis Miguel; Iglesias, Arabel Elías; Saavedra-Montañez, Gabriel Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Se expone el efecto de la fermentación en estado sólido sobre un alimento preparado a base del tubérculo de la papa (Solanum tuberosum), y su posible utilización en la alimentación animal. La papa fresca y picada se mezcló con un material fibroso secante (harina de alfalfa), melaza, urea, un preparado microbiano, premezcla mineral, carbonato de calcio y sulfato de sodio, y se dejó fermentar, acorde con el tiempo y la temperatura previamente establecidos (48 h y 20°C), en bolsas plásticas de 50 kg. El producto Fes-papa se muestreó el día uno de elaboración y a los treinta y noventa días. El producto Fes-papa presentó modificaciones significativas en los indicadores fermentativos evaluados. El pH descendió constantemente desde el inicio (6.3) hasta terminar la evaluación (pH 4.86), algo similar ocurrió con la materia seca (MSI) y el componente fibroso (FDN-FDA), los cuales descendieron con el tiempo de fermentación, mejorando sensiblemente la digestibilidad del producto. La Fes-papa es un proceso biotecnológico sencillo para aprovechar los tubérculos de los residuos de cosecha y generar un alimento energético-proteico que, acorde con los indicadores fermentativos y contenido en MS, pudiera ser empleado en la alimentación animal, además, contrarrestaría la contaminación ambiental. - Consorcios microbianos con actividad ácido-láctica promisoria aislados desde inoculantes bacterianos nativos para ensilajes
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Díaz-Monroy, Byron Leoncio; Iglesias, Arabel Elías; Valiño-Cabrera, Elaine
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar cepas de bacterias ácido lácticas (BAL) a partir de preparados microbianos (PM) nativos elaborados a base de residuos agroindustriales, como suero de leche, estiércol bovino y contenido ruminal, y diseñados como inoculantes biológicos para procesos de ensilaje de residuales orgánicos poscosecha. Se evaluaron 5 tratamientos (preparados microbianos, PM + 33% de residuo inoculante), con 3 réplicas: 1) Tratamiento control sin inoculante (PMSI), 2) Suero de leche (PMSL), 3) Estiércol bovino (PMEB), 4) Combinación de suero+estiércol (PMM) y 5) Contenido ruminal (PMCR), además, en todos se adicionó: melaza (20%), urea (1%), sal mineral (1%) y agua (45%). En recipientes plásticos se fermentaron tapados durante 96 horas, a 14 °C, de allí se obtuvieron 3 muestras de 500 mL de cada PM, se sembraron en agar MRS (Man, Rogosa y Sharpe) y se incubaron a 37 ºC durante 72 h bajo condiciones anaerobias (AnaeroGen, Oxoid). Las cepas de BAL son catalasa y oxidasa negativas, cocos, coco-bacilos y bacilos Gram positivos no esporulados. La identificación bioquímica se realizó con el sistema API-50CHL (BioMérieux, France) y la base de datos APILAB Plus versión 3.3.3. Se aislaron 39 cepas de BAL, 4 del PMSI (2 Lactobacillus plantarum, 1 L. brevis y 1 Lactococcus lactis), 12 del PMSL (3 Lactobacillus rhamnosus, 3 L. casei, 2 L. acidophilus, 2 L. paracasei y 2 L. fermentum), 7 del PMEB (3 Streptococcus bovis, 2 Lactobacillus plantarum y 2 Leuconostoc mesenteroides), 10 del PMM (3 Lactobacillus casei, 2 L. plantarum, 2 L. acidophilus, 1 L. fermentum, 1 L. rhamnosus y 1 L. paracasei) y 6 del PMCR (2 Lactobacillus vitulinus, 2 L. ruminus, 1 L. reuteri y 1 Pediococcus damnosus). En conclusión, la mejor fuente de cepas de BAL fue PMSL, que le otorga ventajas como posible inoculante bacteriano para ensilajes. En todos los PM se identificaron cepas homofermentativas y heterofermentativas, asociadas en consorcios microbianos, se generó una alternativa tecnológica para aprovechar tres residuos agroindustriales.