Browsing by Author "Hurtado-Parrado, Camilo"
Results Per Page
Sort Options
- El legado de B. F. Skinner veinte años después (1990-2010): el análisis del comportamiento en Iberoamérica
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: López López, Wilson M.; Vera-Villarroel, Pablo E.; Pérez-Acosta, Andrés M.; Aguilar Bustamante, María Constanza; Hurtado-Parrado, Camilo; Valenzuela, Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Veinte años después de su fallecimiento (18 de agosto de 1990), B. F. Skinner deja cinco grandes legados vigentes: 1) el conductismo radical; 2) el análisis experimental del comportamiento; 3) el análisis conductual aplicado; 4) la caja de Skinner; 5) la comunidad Los Horcones (México). El análisis del comportamiento, básico y aplicado, es reconocido por su activa presencia internacional. Su desarrollo proporciona un conjunto de conocimiento y transferencia de tecnología que nos recuerda la importancia de trabajar en el desarrollo de programas educativos, de investigación y de manejo de contingencias, los cuales permitan su avance. En Iberoamérica, el análisis del comportamiento, como legado skinneriano, ha sido una tradición importante dentro de la psicología. En este artículo presentaremos una síntesis actual de las principales contribuciones iberoamericanas al análisis del comportamiento. El panorama del análisis del comportamiento en Iberoamérica será analizado de acuerdo a las siguientes dimensiones: 1) las figuras más relevantes; 2) la comunidad académica asociada a la tradición analítica conductual; y 3) las líneas de investigación más importantes. Finalmente, se presentarán algunas de las características más generales del análisis del comportamiento en Iberoamérica. - Causas de los Procesos Comportamentales: Un diálogo con Mario Bunge
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Hurtado-Parrado, Camilo; Virues-Ortega, Javier; Martin, Toby; Julio, Flávia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Mario A. Bunge es uno de los filósofos y humanistas más prominentes de nuestra época. Su amplio número de publicaciones ha cubierto muchos campos, entre otros, epistemología, ontología, ética, filosofía de la ciencia natural y social, filosofía de la tecnología, y filosofía de la mente. Un tópico que intercepta muchas de estas áreas y que es recurrente en el trabajo de Bunge es la causalidad. Su análisis de causación, causa principal, y la redefinición de determinismo ha sido aplicado a diferentes temas filosóficos que van desde el papel causal del funcionamiento neuronal hasta el fenómeno de las leyes sociales. Bunge ha criticado el funcionalismo, cognitivismo, computacionalismo, conductismo e idealismo en su intento por explicar el comportamiento tanto humano como no humano. Este artículo es el resultado de una extensa entrevista con el Dr. Bunge en la cual el discute una variedad de temas conceptuales vinculados a la noción de causalidad y explicación en psicología. - Causas de los Procesos Comportamentales: Un diálogo con Mario Bunge
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Hurtado-Parrado, Camilo; Virues-Ortega, Javier; Martin, Toby; Julio, Flávia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Mario A. Bunge es uno de los filósofos y humanistas más prominentes de nuestra época. Su amplio número de publicaciones ha cubierto muchos campos, entre otros, epistemología, ontología, ética, filosofía de la ciencia natural y social, filosofía de la tecnología, y filosofía de la mente. Un tópico que intercepta muchas de estas áreas y que es recurrente en el trabajo de Bunge es la causalidad. Su análisis de causación, causa principal, y la redefinición de determinismo ha sido aplicado a diferentes temas filosóficos que van desde el papel causal del funcionamiento neuronal hasta el fenómeno de las leyes sociales. Bunge ha criticado el funcionalismo, cognitivismo, computacionalismo, conductismo e idealismo en su intento por explicar el comportamiento tanto humano como no humano. Este artículo es el resultado de una extensa entrevista con el Dr. Bunge en la cual el discute una variedad de temas conceptuales vinculados a la noción de causalidad y explicación en psicología. - EFECTOS EN LA EJECUCIÓN DURANTE UNA TAREA DE IGUALACIÓN A LA MUESTRA SEGÚN EL TIPO Y EL ORDEN DE EXPOSICIÓN A LAS PRUEBAS DE TRANSFERENCIA
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Hurtado-Parrado, Camilo; Robayo, Miguel Ángel; Peña-Correal, Telmo Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Se evaluó el efecto de manipular el tipo y el orden de presentación de pruebas de transferencia intramodal, extramodal, extrarrelacional y extradimensional, después de un entrenamiento en relaciones de discriminación condicional. Se entrenó a 28 estudiantes universitarios en un procedimiento de igualación a la muestra de segundo orden con retroalimentación continua. Luego los participantes fueron divididos en cuatro grupos experimentales que variaron en el orden de presentación de las pruebas de transferencia. Las condiciones de exposición fueron: orden de complejidad/ dificultad ascendente, descendente, y dos grupos en donde el orden de las pruebas fue establecido aleatoriamente. Se analizaron los porcentajes de efectividad y una medida poco explorada en este tipo de estudios, el tiempo de latencia de respuesta, que fue propuesto como una variable sensible a la dificultad de una tarea de igualación. Se evidenció heterogeneidad en la velocidad de adquisición de las discriminaciones en la fase de entrenamiento, a pesar de que todos los sujetos fueron expuestos a la misma tarea. La exposición a las secuencias de prueba ascendente y descendente no favoreció el ajuste efectivo del comportamiento, mientras que la exposición a una de las secuencias asignadas de forma aleatoria pareció ser la que favoreció desempeños más altos y homogéneos. El orden en que se expusieron los participantes a los diferentes tipos de prueba de transferencia, en interacción con la historia de adquisición temprana durante el entrenamiento, dan cuenta de los resultados del estudio. Se discute la necesidad de abordar sistemáticamente el estudio de los factores implicados en las pruebas de transferencia. - EFECTOS EN LA EJECUCIÓN DURANTE UNA TAREA DE IGUALACIÓN A LA MUESTRA SEGÚN EL TIPO Y EL ORDEN DE EXPOSICIÓN A LAS PRUEBAS DE TRANSFERENCIA
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Hurtado-Parrado, Camilo; Robayo, Miguel Ángel; Peña-Correal, Telmo Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Se evaluó el efecto de manipular el tipo y el orden de presentación de pruebas de transferencia intramodal, extramodal, extrarrelacional y extradimensional, después de un entrenamiento en relaciones de discriminación condicional. Se entrenó a 28 estudiantes universitarios en un procedimiento de igualación a la muestra de segundo orden con retroalimentación continua. Luego los participantes fueron divididos en cuatro grupos experimentales que variaron en el orden de presentación de las pruebas de transferencia. Las condiciones de exposición fueron: orden de complejidad/ dificultad ascendente, descendente, y dos grupos en donde el orden de las pruebas fue establecido aleatoriamente. Se analizaron los porcentajes de efectividad y una medida poco explorada en este tipo de estudios, el tiempo de latencia de respuesta, que fue propuesto como una variable sensible a la dificultad de una tarea de igualación. Se evidenció heterogeneidad en la velocidad de adquisición de las discriminaciones en la fase de entrenamiento, a pesar de que todos los sujetos fueron expuestos a la misma tarea. La exposición a las secuencias de prueba ascendente y descendente no favoreció el ajuste efectivo del comportamiento, mientras que la exposición a una de las secuencias asignadas de forma aleatoria pareció ser la que favoreció desempeños más altos y homogéneos. El orden en que se expusieron los participantes a los diferentes tipos de prueba de transferencia, en interacción con la historia de adquisición temprana durante el entrenamiento, dan cuenta de los resultados del estudio. Se discute la necesidad de abordar sistemáticamente el estudio de los factores implicados en las pruebas de transferencia. - Time in the central area of the elevated plusmaze correlates with impulsivity-related measures during an operant task
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Rico, Javier Leonardo; Hurtado-Parrado, Camilo; Vásquez-Sepúlveda, Juan; Fonseca, Juan; Cardona, Ángelo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Impulsivity-related measures have been obtained using operant conditioning tasks. Although it has been suggested that impulsivity indices can also be obtained using the elevated plus-maze (EPM), an anxiety-related animal test, no studies have examined the relationship between anxiety-related variables in EPM and impulsivity-related indices obtained during operant conditioning. Correlations between EPM measures and performance in a 60-s fixed-interval schedule of reinforcement (FI 60s) were established in this study. Twenty-four female rats were exposed to the EPM before starting training in the FI 60-s schedule. A positive correlation was found between the percentage of time spent in the central area of the EPM and both the FI efficiency index and the inter-response times. In addition, these three measures were positively correlated within Factor 1 of a factor analysis. No correlations were observed between open-arms measures in EPM and operant performance. These results suggest that time in the central area of the EPM may be a useful index of impulsivity in rodents without a pre-determined trait of impulsivity. - Impacto y calidad de la productividad académica de los investigadores en Colombia en neurociencia comportamental utilizando modelos animales
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Robayo-Castro, Beatriz; Rico, Javier Leonardo; Hurtado-Parrado, Camilo; Ortega, Leonardo A
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
La productividad científica colombiana es limitada considerando indicadores como el número de artículos publicados en revistas de alto impacto y el índice h. La ausencia de una línea de base y de metodologías de comparación de productividad dificulta trazar las expectativas de publicación provenientes de las instancias nacionales. El objetivo del presente estudio fue evaluar de manera comparativa aspectos relacionados con el impacto y la calidad de la productividad académica de los investigadores en neurociencia comportamental utilizando modelos animales en Colombia. Esto se hizo por medio de la descripción de la población total de investigadores activos en Colombia y la definición de una muestra comparativa de investigadores internacionales. Luego se determinaron en Scopus las métricas asociadas con producción de artículos científicos para cada investigador. Finalmente, se identificó el cuartil de las revistas en las que publicaron los investigadores para un subconjunto de artículos en el Scimago Journal & Country Rank (SJR; Scimago Lab). Se encontró que aunque los investigadores en Colombia presentan una tasa importante de publicación (0.9 artículos por año), cuando se hace un análisis comparativo están rezagados en todos los aspectos de productividad con relación a investigadores internacionales. Se espera que la metodología propuesta pueda extenderse a la evaluación del impacto y calidad de la productividad en temáticas específicas de otras áreas de investigación. - Mecanismos neuronales del aprendizaje en los peces teleósteos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Hurtado-Parrado, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Se revisaron dos aproximaciones al estudio de la neurobiología del aprendizaje en peces teleósteos: lesiones cerebrales y estimulación química. Respecto al efecto de lesiones cerebrales, la literatura reporta que las ablaciones del telencéfalo producen deficiencias en habituación, mientras que las lesiones en el cerebelo afectan el condicionamiento clásico de retracción ocular y aprendizaje espacial (efectos similares observados en mamíferos sugieren que las funciones del cerebelo pudieron haber evolucionado tempranamente en la historia de los vertebrados). Áreas del Medium Pallium (MP) parecen ser vitales en el aprendizaje emocional de los peces; más aún, las funciones del MP aparentan ser similares a las de la amígdala en mamíferos. Con respecto a procesos neuroquímicos, los antagonistas de los receptores NMDA, mostraron afectar la adquisición de condicionamiento de evitación y miedo. Por último, el óxido nítrico y el guanosín monofosfato cíclico han sido relacionados con los procesos de consolidación del aprendizaje emocional. - Mecanismos neuronales del aprendizaje en los peces teleósteos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Hurtado-Parrado, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Se revisaron dos aproximaciones al estudio de la neurobiología del aprendizaje en peces teleósteos: lesiones cerebrales y estimulación química. Respecto al efecto de lesiones cerebrales, la literatura reporta que las ablaciones del telencéfalo producen deficiencias en habituación, mientras que las lesiones en el cerebelo afectan el condicionamiento clásico de retracción ocular y aprendizaje espacial (efectos similares observados en mamíferos sugieren que las funciones del cerebelo pudieron haber evolucionado tempranamente en la historia de los vertebrados). Áreas del Medium Pallium (MP) parecen ser vitales en el aprendizaje emocional de los peces; más aún, las funciones del MP aparentan ser similares a las de la amígdala en mamíferos. Con respecto a procesos neuroquímicos, los antagonistas de los receptores NMDA, mostraron afectar la adquisición de condicionamiento de evitación y miedo. Por último, el óxido nítrico y el guanosín monofosfato cíclico han sido relacionados con los procesos de consolidación del aprendizaje emocional.