Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Hoyos-Carvajal, Lilliana María"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Detección de plantas asintomáticas de Solanum lycopersicum L. infectadas con Fusarium oxysporum usando espectroscopia de reflectancia VIS

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

    Autores: Marín-Ortiz, Juan Carlos; Hoyos-Carvajal, Lilliana María; Botero Fernandez, Veronica

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Las plantas asintomáticas son reservorios de patógenos, ya que pueden permanecer infectadas la mayor parte de su ciclo de desarrollo, convirtiéndose en fuente de contaminación para el resto del cultivo. El objetivo de este estudio fue evaluar un método de detección y discriminación de dos cepas de Fusarium oxysporum en tomate usando espectroscopia. La enfermedad en las plantas de tomate inoculadas con la cepa aislada de gulupa (F05) fue mayor a la observada en la cepa aislada de tomate (F07), presentando valores de 60,0% (11 días) y 81,8% (22 días); la cepa F07 presentó incidencias de 30,0 y 64,3% en ambas mediciones. La planta infectada con la cepa F05 fue mejor discriminada en el periodo de incubación de la enfermedad en ambos periodos de tiempo en los Análisis de Componentes Principales (PCA) y Análisis Discriminantes Lineales (LDA) realizados con los controles en comparación con la cepa F07. Estos resultados sugieren que la espectroscopia de reflectancia VIS es un método sensible y confiable que puede ser adecuado para el diagnóstico temprano de enfermedades en plantas.
  • Primer reporte de Anagyrus kamali Moursi y Gyranusoidea indica Shafee, Alam y Agarwal (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoides de la cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) en la isla de San Andres, Col.

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Evans, Gregory; Kondo, Takumasa; Maya-Álvarez, María Fernanda; Hoyos-Carvajal, Lilliana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Se reporta por primera vez la presencia de Anagyrus kamali Moursi y Gyranusoidea indica Shafee, Alam y Agarwal (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoides de la cochinilla rosada del hibisco (CRH), Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) en la Isla de San Andrés, Colombia. Se proveen notas breves para diferenciar las dos especies de parasitoides.   
  • Comportamiento fenológico y rendimiento de plantas injertadas de tomate en la región alto Andina en Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

    Autores: Ramírez-Jiménez, Jamer Alexis; Hoyos-Carvajal, Lilliana María; Córdoba-Gaona, Oscar de Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La escala BBCH es uno de los sistemas que ayuda a los productores a monitorear la fenología, utilizando una metodología uniforme en diferentes localidades. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar diferentes combinaciones injerto×patrón sobre el rendimiento en el cultivo de tomate y su efecto sobre el tiempo térmico requerido para completar cada etapa fenológica por la planta de tomate. para ello el cultivar Libertador fue injertado sobre los patrones ‘Olympo’ y ‘Armada’, y como controles se utilizaron plantas auto injertadas y no injertadas del mismo cultivar. Se empleó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos: patrón vigor (‘Olympo’), patrón resistencia (‘Armada’), autoinjerto y no injertadas. No se presentaron diferencias significativas entre tratamientos en cuanto al tiempo térmico requerido por las plantas de tomate para completar el ciclo de producción, requiriendo 2.567°Cd. Las variables altura de la planta, número y longitud de entrenudos no variaron significativamente entre tratamientos. Las plantas de tomate injertadas sobre el portainjerto vigoroso produjeron un 39,4% más de frutos de primera calidad e incrementaron la producción de tomate un 20,6% por encima de las plantas no injertadas. Las unidades de calor requeridas para completar el ciclo productivo del cultivo no se vieron afectadas por la injertación, y el uso de patrones con características de vigor tuvo un efecto positivo en el rendimiento del tomate plantado en condiciones de cubierta plástica.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional