Browsing by Author "Hoyos, Julio Eduardo"
Results Per Page
Sort Options
- Chamanismo y medicina ¿Dos formas del vínculo social?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Hoyos, Julio Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
La práctica médica tiene sus orígenes en la práctica chamánica, sin embargo la orden que inaugura Hipócrates, se funda por oposición a este tipo de práctica. Hoy pareciera sencillo establecer las diferencias entre ambas prácticas no obstante el hecho de que ambas busquen curar, de que en la práctica médica como en la chamánica se haga uso de la sugestión, entre otras similitudes, relativizan aquella observación inicial. En ambas prácticas hay un discurso que entra en juego entre el padeciente y aquel que es autorizado a curarlo en virtud a una suposición en de su saber. El artículo interroga entonces estas formas del vínculo social - Hipócrates y la medicina mono-discursiva.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Hoyos, Julio Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
Utilizando el método propuesto por Freud, en su análisis del surgimiento de la religión judaica, a partir de Moisés, se pretende hacer un análisis de las condiciones en que surge la medicina Hipocrática y de cómo Hipócrates puede ser considerado el padre de la medicina más allá del mito. - La supremacía del signo en el discurso de la medicina.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Hoyos, Julio Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
El artículo intenta hacer, contando con las categorías psicoanalíticas de discurso aplicado este a la medicina, un recorrido histórico que muestre las relaciones entre lingüística, propedéutica y psicoanálisis. Todo esto busca interrogar las consecuencias que generan en el vínculo social, la preeminencia del signo en la práctica médica. - Perspectivas de la investigación psicoanálitica en Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Hoyos, Julio Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
Unos años atrás, cuando conmemorábamos con un seminario los 150 años del natalicio de Freud, en la Universidad de Antioquia, el Departamento de Psicoanálisis y el grupo de investigación Psicoanálisis, Sujeto y Sociedad nos propusimos sostener cada dos años un evento en el que mantuviéramos viva la presencia y pertinencia del psicoanálisis al pensar los problemas de la subjetividad de nuestra época. Ambos aspectos se apuntalan el uno al otro, pues es innegable que la presencia, o mejor aún, la supervivencia del psicoanálisis, es posible en razón de que muestre su eficacia para abordar las particularidades del malestar del hombre contemporáneo, tanto en la singularidad de la clínica como en la dimensión de lo social, a través de las palabras que pueda colocar allí en el debate sobre dicha situación. Así mismo, esta pertinencia no será posible si el psicoanálisis no mantiene su presencia, en ocasiones estorbosa, en las universidades, en la ciudad, en las instituciones educativas y asistenciales. Por ello, a pesar del apabullante auge de las neurociencias y de las psicologías de orientación cognitivo conductuales entre los másde 250 grupos de investigación que en el área de la piscología tiene registrados Colciencias, persisten algunos grupos que encuentran en el psicoanálisis, una orientación original para resolver sus preguntas de investigación. - Psicoanálisis y universidad: el problema del saber
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Hoyos, Julio Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
A partir de este número inauguramos en la sección editorial una serie de reflexiones en torno a la difícil relación entre el psicoanálisis y la universidad. Siendo Affectio Societatis una publicación académica enmarcada en el ámbito universitario y teniendo como eje al psicoanálisis, consideramos que es el espacio adecuado para que desde nuestro lugar como analistas y universitarios, planteemos diversos modos de encarar el problema señalado. - Si el cadaver no responde...¿Quién?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Hoyos, Julio Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
A partir de la propuesta de Lacan en torno al devenir del médico y de cómo ha de hacer suyo el descubrimiento freudiano, se pretende interrogar los pasos que Freud debió de dar para proponer una nueva clínica a partir de la medicina - Subjetividad y prácticas asistenciales.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Hoyos, Julio Eduardo; Zapata, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
El texto intenta formalizar una experiencia llevada a cabo por profesores del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia, con estudiantes de la Facultad de Medicina. La misma se aborda a partir de tres ejes temáticos: cuerpo - organismo, signo - síntoma, objetividad - subjetividad. Este trabajo que Uds. van a escuchar fue escrito a cuatro manos e intenta formalizar una experiencia que hace más de 10 años se viene realizando con estudiantes de la Facultad deMedicina de la Universidad de Antioquia. Conducido esta por un grupo de profesores delDepartamento de Psicoanálisis de la misma institución. Allí gracias a la metodología de pequeños grupos, nos adentramos a trabajar con ellos diversos aspectos que los implicaban en su subjetividad, a saber: sus temores ante el cadáver en los primeros semestres, así como también las fantasías que en ellos generaban sus primeros encuentros con el paciente, en el curso de semiología clínica, ya hacia la mitad de su formación. Todo lo anterior ha permitido formar un área de trabajo específica en nuestro Departamento que dimos en llamar "Salud y sujeto", la cual, intenta desde los postulados del psicoanálisis dar respuesta al lugar de la subjetividad en el acto que realiza el profesional de la salud. Es así como consideramos que nuestra propuesta encajaba bastante bien en el marco de este congreso, el cual, intenta dar alternativas al malestar que se ha hecho evidente por parte de los pacientes en el acto asistencial. Intentaremos pues, darles una visión aproximada de nuestro trabajo en el estrecho margen de tiempo que tenemos, esperando no ser muy dogmáticos, pero como Uds. comprenderán es difícil condensar en 15 minutos la formalización de una experiencia que como ya dijimos lleva más de 10 años. De todas formas las cosas que resultaren un tanto oscuras o inconsistentes, podrán ser aclaradas gracias a sus preguntas en el espacio reservado para ello. Consideraremos tres ejes temáticos que se irán articulando en la medida en que avancemos en nuestra exposición; algunos de ellos merecerán un tratamiento específico y otros estarán presentes en todo el texto. Estos tres ejes a los que hacemos mención son: cuerpo, síntoma y subjetividad. Como se irán dando cuenta los vamos a exponer en categorías de oposición así: cuerpo - organismo, síntoma - signo, subjetividad - objetividad.