Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Herrera, Andrea"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Desafíos de la gerencia: responsabilidad social y desarrollo sostenible

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Pedraza, Pablo; Gómez, Marcela; Alarcón, Fabio; Herrera, Andrea; Ramos, Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo busca revisar los conceptos de responsabilidad social y desarrollo sostenible dentro del mundo gerencial y sus implicaciones con la sociedad, el ambiente y la economía de la empresa dentro de un contexto global, donde se buscará establecer el concepto de cada uno de ellos y determinar si en verdad el definición de responsabilidad social asociado al desarrollo sostenible, ya que lo formula, está siendo utilizado adecuadamente por las empresas o es sólo un capricho empresarial para obtener certificaciones sin un respaldo objetivo. Se han revisado fuentes de alta calidad académica relacionadas con temas ambiéntales, administrativos y ejemplos relacionados con industrias colombianas para ejemplificar prácticas gerenciales responsables. Esta reflexión está encaminada hacia un único objetivo: crear la necesidad y la importancia para todas las empresas en ir un poco más allá de la rentabilidad neta y de trabajar por el bien de la comunidad a la que sin duda se debe la empresa como un sistema social, aunque esto le represente pérdidas al principio.Más allá de las reflexiones teóricas relacionadas con los conceptos, implicaciones y beneficios de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, es evidente que falta mucha investigación sistemática sobre la práctica misma de este modelo de gerencia. Se requieren estudios que analicen en detalle los mecanismos que están poniendo en práctica las grandes empresas para lograr elcompromiso de empleados, accionistas y comunidades (Jiménez, 1996).
  • Estudio del rol del Chief Information Officer: muestra de su impacto en la adopción de tecnologías de información

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Revista Colombiana de Computación

    Autores: Cepeda, Helena; Herrera, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    El artículo presenta un estudio del rol del Chief Information Officer (CIO). Su historia, tendencias, y evolución como alto ejecutivo organizacional. Además, expone varios modelos de trabajo que buscan establecer las características asociadas al perfil del CIO como líder, experto en tecnología y estratega del negocio; los cuales se toman como referencia para estudiar el papel actual de estos líderes en el desarrollo de economías sostenibles al gestionar la apropiación de las Tecnologías de Información (TI) como base estratégica de innovación y crecimiento organizacional.  
  • Análisis de polifenoles totales de semillas maduras y cultivos celulares de algunas variedades de cacao colombianas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Actualidades Biológicas

    Autores: Rojas, Luisa F.; Londoño, Julián; Gallego, Adriana; Herrera, Andrea; Aguilera, Carolina; Atehortúa, Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    El propósito de esta investigación fue el establecimiento de suspensiones celulares de cacao (Theobroma cacao) para analizar el contenido de polifenoles totales en dos variedades de cacao colombianas y comparar estos resultados con el contenido total de polifenoles para las mismas variedades de campo. Los resultados finales mostraron que es posible producir gran cantidad de biomasa de cacao capaz de sintetizar los metabolitos sin perder sus propiedades organolépticas (olor, color y sabor), y producir un contenido aceptable de polifenoles totales comparado con las semillas naturales. este estudio preliminar es una perspectiva promisoria para la producción futura de antioxidantes y suplementar con ellos los productos derivados del cacao.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional