Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Hernández Delgado, Esperanza"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Comunidades de paz: expresiones de construcción de paz entre la guerra y la esperanza

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Reflexión Política

    Autores: Hernández Delgado, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    Resumen“....durante todos estos años de violencia, en medio del abandono y del olvido, así como brota una flor en medio del desierto, gestamos cuidadosamente la esperanza. Nacemos y crecemos como expresión de fuerza ciudadana para rescatar del horror, el valor maravilloso de la vida y el valor de la palabra como herramienta inequívoca en la solución de los conflictos”.
  • Con La Esperanza Intacta

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Reflexión Política

    Autores: Hernández Delgado, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 1999-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenExperiencias Comunitarias de Resistencia Civil No Violenta
  • El desplazamiento forzado y la oferta estatal para la atención de la Población desplazada por la violencia en Colombia

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Reflexión Política

    Autores: Hernández Delgado, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 1999-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    El fenómeno social del desplazamiento forzado constituye uno de los más importantes retos para la comunidad internacional y los países afectados con esta problemática, dada su proyección en el contexto internacional, sus graves repercusiones tanto en la población desplazada como en las zonas de expulsión y de recepción, y su evidente incremento durante la última década. En Colombia, se registra con preocupación la generalización del desplazamiento forzado en el territorio nacional y el incremento de población desplazada como consecuencia especialmente de la agudización del conflicto interno armado, por lo cual se torna indispensable el conocimiento de las características propias de este fenómeno de las políticas que identifican la respuesta del Estado Colombiano en la búsqueda de soluciones duraderas.
  • Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano.

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Reflexión Política

    Autores: Hernández Delgado, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    El libro recoge una investigación que hace parte de un proyecto más amplio, gestado en octubre de 2009, en el marco de una convocatoria de la Unión Europea - UE  denominada: fortalecimiento de comunidades e iniciativas de paz desde la base en Colombia. Su finalidad consistía en: “contribuir a la creación de un entorno favorable para la paz en Colombia a partir de la promoción y consolidación de agendas y experiencias regionales de paz".
  • La paz imaginada por quienes la construyen: Iniciativas civiles de paz de base social identifican sus sueños de paz

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Reflexión Política

    Autores: Hernández Delgado, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenEste artículo recoge los hallazgos generales de la investigación para la paz realizada por Esperanza Hernández Delgado con apoyo del Programa Redes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el periodo comprendido entre octubre del 2006 y octubre del 2007, y que tenía por finalidad identificar, recoger y difundir los imaginarios o sueños de paz de 12 iniciativas civiles de paz de base social ICP de BS. Entre ellas: experiencias indígenas, afrocolombianas, campesinas, asambleas municipales constituyentes de mujeres y de jóvenes.Palabras clave: paz, imaginarios de paz, iniciativas civiles de paz de base social, paz imperfecta, empoderamiento pacifista, sociedad civil.
  • La Paz y la No violencia adquieren significado propio en Colombia en las iniciativas de Paz que construyen las bases desde lo local

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Reflexión Política

    Autores: Hernández Delgado, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenEl artículo destaca, desde los hallazgos de la investigación para la paz, los significados y alcances propios que comunidades indígenas, negras y campesinas, han dado a la paz y la no violencia en Colombia. Estas comunidades no conocían las propuestas pacifistas de Gandhi, Matin Luther King o Mandela y, sin embargo, desde sus necesidades y procesos propios han generado, apropiado y jalonado, en forma perfectible, iniciativas de paz desde la base, en las que la paz ha sido concebida como defensa de la vida, resistencia civil al conflicto armado, protección de la autonomía y autodeterminación de las comunidades frente a los actores armados, participación política, desarrollo desde las bases, profundización de la democracia y defensa de la cultura, entre otras.Palabras claves: Iniciativas de paz desde la base, iniciativas de paz desde lo local, paz, noviolencia, resistencia civil.
  • Los niños y las niñas frente al conflicto armado y alternativas de futuro

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Reflexión Política

    Autores: Hernández Delgado, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    Sumario1. Los niños y las niñas frente al conflicto armado. Condiciones de vida en Colombia. Vinculación al conflicto. Móviles que llevan a vincularse a los actores armados. Formas de vinculación. Población afectada con la vinculación a movimientos armados. 2. Alternativas de futuro. Razones para buscar alternativas de futuro. Aproximación al concepto de prevención. Marco de acción de la prevención. Orientación de la intervención para la prevención. Aproximación al concepto de fase de desvinculación. Aproximación al concepto de fase de reintegración. Campo de acción de la intervención en esta fase. Direccionamiento de la intervención en esta fase. 3. Logros alcanzados. ResumenEl artículo recoge los resultados de la investigación social realizada por Erika Páez y Esperanza Hernández D., patrocinada por Save The Children dentro del proyecto propuesto por la Comunidad Económica Europea y Save The Children Reino Unido, de realizar y recoger los resultados de los estudios sobre niños y niñas vinculados y desvinculados del conflicto armado en Sierra Leona, Mozambique, República del Congo y Colombia, con el fin de elaborar sobre los mismos unas guías para mejores prácticas de intervención frente a la problemática en mención. Con base en la investigación realizada en Colombia, el artículo presenta las principales características del fenómeno invisible de la vinculación de niños y niñas al conflicto armado, aborda también algunas características de la desvinculación de esta población de los actores armados, y presenta alternativas de futuro frente a la problemática de los niños y las niñas vinculados y desvinculados del conflicto armado.Palabras claves: Niño, conflicto armado, desvinculación, desmovilización, prevención, reintegración.Children facing armed conflict and alternatives for the futureAbstractThe article examines the results of the investigation carried out by Erika Páez and Esperanza Hernández D., sponsored by Save the Children, and following the guidelines of the project proposed by the European Economic Community and Save the Children- United Kingdom. The objective was to carry out and collect results of studies on children living in areas of armed conflicts in Sierra Leona, Mozambique, Republic of the Congo and Colombia. The purpose is to elaborate on ways for better intervention practices in front of the problem mentioned. Based on the investigation carried out in Colombia, the article presents the main characteristics of the invisible phenomenon of children linked to the Colombian armed conflict. It also approaches some of the characteristics of releasing this population from the armed protagonists, and it presents future alternatives to the problem of children linked with armed conflict.Artículo: Recibido, junio de 2001; aprobado, octubre de 2001 Esperanza Hernández Delgado: Abogada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, especializada en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia, magistra en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora y consultora, docente de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad Javeriana.
  • Mediación en conflictos armados. La experiencia de la asociación de trabajadores campesinos del carare (ATCC)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Historia de la Educación Latinoamericana

    Autores: Hernández Delgado, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Este artículo, producto de investigación para la paz[1], tiene por objeto analizar desde la teoría de los Estudios de Paz[2]la experiencia de mediación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) en el conflicto armado interno colombiano. Su originalidad consiste en abordar una mediación realizada por una comunidad campesina involucrada en este conflicto, dada su afectación por el mismo; y recoger un modelo genuino de mediación generado por la ATCC. El método aplicado fue el de la Investigación Acción Participante (IAP)[3] y se soportó en la estrategia de un trabajo de campo que permitió una observación in situ y entrevistas semiestructuradas a actores relevantes. Conclusión:la ATCC enseña un método innovador de mediación comunitaria, la importancia de mediadores internos e involucrados y los alcances de esta mediación en los conflictos armados internos.   [1] La investigación para la paz es una modalidad de investigación propia de los Estudios de Paz. Puede ser comprendida como la indagación en el pasado y el presente para conocer lo que se requiere para construir paz. Véase a Johan Galtung, Investigaciones teóricas. Sociedad y culturas contemporáneas (Madrid: Tecnos, 1995), 347. [2] Los Estudios de Paz surgieron en 1945, en tiempos de post Segunda Guerra Mundial. Representan un ámbito de conocimiento centrado en la paz y generado a partir de categorías analíticas, enfoques y modalidades de investigación que lo soportan y le dan contenidos, como la historia de la paz, la investigación para la paz, la educación para la paz, la cultura de paz, y la construcción de la paz. Véase  a Francisco A. Muñoz et al., Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía (Granada: Universidad de Granada, 2005), 29. [3] La Investigación Acción Participante (IAP) encontró su origen a mediados de la década de los cuarenta, en la búsqueda de enfoques alternativos de investigación y trabajo comunitario que lograran un mayor impacto en términos de transformación social. Hizo presencia en Colombia a partir de 1977. Ha sido considerada como metodología de investigación y aprendizaje y se caracteriza por estar ligada al cambio social. Devuelve o fortalece la condición de sujetos sociales a quienes participan en ella, busca la unidad entre la teoría y la práctica, estimula el desarrollo del pensamiento creativo mediante la aplicación de principios como “aprender haciendo”, articula saberes académicos con otros saberes, y plantea que la generación de conocimiento no solo es posible a través de expertos sino como producto de saberes integrados de investigadores e investigados. Véase a María Cristina Salazar, ed., La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos (Santafé de Bogotá, D. C.: Editora Géminis, 1992), 137.
  • Memoria, resistencia y poder pacifico transformador de pueblos indígenas de las Amazonías colombiana y peruana

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Papel Político

    Autores: Hernández Delgado, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este artículo recoge hallazgos preliminares de la investigación realizada por la Fundación Caminosde Identidad (FUCAI), centrada en la memoria histórica de las violencias padecidas por los pueblos indígenas del Trapecio Amazónico,en la Amazonía colombiana, y los que se asientan en Pebas, en la Amazonía peruana, su resistencia a las mismas y su poder pacífico transformador. El estudio fue auspiciado y apoyado por el Centro Nacional de Memoria Histórica. En esta, indígenas tikuna, cokama y yagua, en el Trapecio Amazónico colombiano, y bora, okaina, murui - muinane y yagua, en Pebas, Perú, dan cuenta de los significados que atribuyen a la memoria, sus heridas aún sin cicatrizar, los significados, expresiones y logros de su resistencia y su poder pacífico transformadorque en sus palabras, les ha permitido hacer tránsito perfectible de ‘víctimas a sobrevivientes victoriosos’.
  • Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Papel Político

    Autores: Hernández Delgado, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este artículo es producto de un ejercicio de investigación para la paz, centrado en la caracterización y los aprendizajes del actual proceso de paz entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y el movimiento insurgente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Destaca que este proceso representa una importante ventana de oportunidad para la terminación y transformación del prolongado conflicto armado interno de este país. Asimismo, ofrece una mirada sobre la relación entre construcción de paz y negociaciones de paz, señala que Colombia cuenta con un significativo acumulado en este tipo de negociaciones, y analiza el empoderamiento pacifista de las negociaciones de paz en referencia. Concluye destacando la importancia de este empodera-miento en lo que resta de las negociaciones de paz, para que puedan lograr el objetivo trazado, y también frente al acuerdo final, con el propósito de posibilitar que el posacuerdo se convierta en una oportunidad para los cambios constructivos que permitan la transformación del conflicto, evite su recaída, al encontrar alternativas para una paz estable y duradera.
  • Paces desde abajo en Colombia

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Reflexión Política

    Autores: Hernández Delgado, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    Paz y construcción de paz son conceptos y realidades interdependientes. La investigación para la paz ha identificado distintas realidades de paz de este país, y dentro de estas un significativo universo de iniciativas civiles de paz. Aquí ubicamos las iniciativas civiles de paz de base social, que son realidades propositivas y esperanzadoras para Colombia.
  • Resistencias para la paz en Colombia: significados, expresiones y alcances

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Reflexión Política

    Autores: Hernández Delgado, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenEste artículo presenta un panorama de los diferentes significados de la resistencia civil, sus manifestaciones, alcances y desafíos en Colombia, caracterizando estas experiencias como resistencias para la paz. Se soporta en diez años de investigación tutelada realizada por la autora en sus estudios de doctorado en "paz, conflicto y democracia" en la Universidad de Granada, España, bajo la dirección de Francisco A. Muños. Tesis sustentada en Septiembre de 2008.Palabras clave. Paz, resistencia civil, paz imperfecta, resistencia para la paz.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional