Browsing by Author "Hernández Cifuentes, Tatiana"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Ibagué imaginada como ciudad musical
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Perspectivas Educativas
Autores: Lopera Molano, Angela María; Santana Sáenz, Carlos Mauricio; Hernández Cifuentes, Tatiana; Mártinez Aroca, Yorladys
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Ibagué, capital del departamento del Tolima, ha sido considerada, desde 1886, como la ciudad musical de Colombia. A partir de este título que le ha sido otorgado, en la ciudad se ha forjado una identidad musical institucional que se evidencia en la creación de una Universidad de formación musical (Conservatorio), concursos nacionales de duetos, apropiación y puesta en escena permanente de músicos en el espacio público. Memoria y patrimonio que se ha materializado en sus espacios urbanos mediante alusiones concretas a la música, como el nombre de 15 calles de la ciudad, pentagramas dibujados en el pavimento, esculturas, parques, entre otros. La investigación de Ibagué imaginada, desarrollada en el marco de la red de ciudades imaginadas del semiólogo colombiano Armando Silva, se propuso reconocer los imaginarios urbanos sobre Ibagué como ciudad musical, desde las formas en las que los ciudadanos la perciben y habitan. A través de la aplicación de una encuesta a 336 habitantes, se pudo identificar que en Ibagué pervive el imaginario de la ciudad como capital musical con un marcado acento local, el cual busca proyectarse en el ámbito nacional e internacional. La percepción de algunas zonas o calles y el carácter de los ciudadanos se manifiesta a través de una musicalidad imaginada; al igual que aparecen emblemas como el Conservatorio y un género musical denominado “música colombiana”. Estos y otros aspectos permiten que Ibagué se narre y los ciudadanos creen croquis afectivos, claves para la formulación de políticas públicas y proyectos institucionales. - Transformación de prácticas de trato postcosecha de la guanábana para fortalecer identidad local y comercialización
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Lopera-Molano, Daniel; Lopera Molano, Ángela María; Hernández Cifuentes, Tatiana; Martínez Aroca, Yorladys; Santana Sáenz, Carlos Mauricio; Tafur Osorio, Marly Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo se presenta un avance de los resultados obtenidos del proyecto de desarrollo tecnológico titulado “Transformación de las prácticas de trato postcosecha de la guanábana para fortalecer identidad local y comercialización”, en el desarrollo de tres de sus cuatro fases. Los enfoques que han orientado el proceso son el diseño participativo y el pensamiento sistémico. El proyecto se ha desarrollado junto con la Asociación Aprofruverf del municipio de Fresno, en donde se desplegaron distintos dispositivos transformadores de prácticas, que han fortalecido los procesos asociativos e identitarios de los agricultores, y que han redundado en el mejoramiento de su calidad de vida a través de propuestas concretas para el mejoramiento de la postcosecha y la comercialización.
Items seleccionados: 0