Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Guillén Olaya, Javier Fabricio"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Retroalimentación efectiva, un componente esencial en todas las etapas de la educación médica

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Medica

    Autores: Kuhlmann Lüdeke, Angelika Beatriz Ellen; Guillén Olaya, Javier Fabricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    La retroalimentación, como estrategia de enseñanza-aprendizaje, ha estado presente en la educación médica hace unas décadas. Sin embargo, su utilización en programas a nivel mundial se considera insuficiente. En la literatura disponible, se han descrito características, recomendaciones e indicaciones de cómo debe ser proporcionada esta retroalimentación. Nuevos abordajes por parte de expertos hacen énfasis en la necesidad de analizar la retroalimentación bajo una nueva conceptualización, con mayor énfasis en la interacción social que implica el proceso y en el impacto real y demostrable que tiene sobre el aprendizaje de los estudiantes. Los nuevos modelos curriculares basados en competencias, sus gestores, directivas y los miembros educadores de dichos programas, deben demostrar un gran compromiso con la implementación de sistemas de retroalimentación robustos, con un adecuado monitoreo de los mismos y diseñados según las necesidades y características particulares de cada institución. Docentes y estudiantes requieren de un adecuado entrenamiento y empoderamiento en esta habilidad, con el fin de obtener resultados exitosos, en relación al mejoramiento en el aprendizaje. Este esfuerzo es fundamental con el fin de que los futuros profesionales médicos adquieran las competencias necesarias, según los estándares de calidad estipulados, para su ejercicio profesional sin supervisión y el aseguramiento de calidad y seguridad a los pacientes.
  • Manual de malformaciones congénitas de miembro superior en el feto o recién nacido basado en estudio cadavérico

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Medica

    Autores: Gutierrez, Maria Lucia; Sarmiento Osorio, Diana Carolina; Guillén Olaya, Javier Fabricio; Franco Zuluaga, Jorge Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Introducción: Las malformaciones congénitas de miembro superior en el feto o recién nacido comprenden un amplio espectro de presentaciones clínicas según la penetrancia y asociación entre distintas malformaciones. Su entendimiento y clasificación representan un verdadero reto para los profesionales de la salud. La importancia del entendimiento de los eventos en el desarrollo embrionario y la formación de estructuras anatómicas permite evaluar de forma integral la clasificación de las malformaciones congénitas que representan una potencial pérdida funcional y al ser reconocidas oportunamente pueden ser sometidas a tratamiento quirúrgico, obteniendo resultados satisfactorios tanto estéticos como funcionales. Métodos: La realización de necropsias fetales con su respectiva documentación fotográfica, incluyendo datos de necropsias realizadas en distintos centros de salud en Bogotá desde 2012 hasta mayo de 2019 motivó la realización de una revisión de la literatura al respecto, esclareciendo los criterios diagnósticos vigentes para las malformaciones de miembro superior. Se incluyeron solamente artículos de revisión y reportes de caso que facilitaran el entendimiento de las mismas, así como su definición y clasificación. Resultados: Se presentan siete casos, con el reconocimiento oportuno de malformaciones congénitas del miembro superior en el feto o recién nacido para lo cual se construyó un manual que pretende orientar a profesionales de la salud respecto a su respectivo diagnóstico. Lo anterior, con el ánimo de fortalecer la familiarización con dichas malformaciones que permita derivar a una evaluación interdisciplinaria oportuna. Discusión: Las malformaciones congénitas de miembro superior comprenden un reto para los profesionales de la salud, su entendimiento debe ser abordado desde los fenómenos del desarrollo embrionario de las extremidades para comprender, identificar las estructuras y diagnosticarlas oportunamente.
  • Percepción de los profesores del departamento de morfología acerca del cambio de una modalidad presencial a una remota en el contexto de la crisis generada por la pandemia de Covid-19

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Medica

    Autores: Gutiérrez Gómez, María Lucía; Cortes Barré, Michelle; Kuhlmann Lüdeke, , Angelika; Guillén Olaya, Javier Fabricio; Alvarado Valencia, Pablo Enrique; Sánchez Zúñiga, María Claudia; García Cardona, Ananías; Mera Laso, Carmen Alicia; González López, Luis Fernando; Franco Zuluaga, Jorge Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El presente artículo explora la percepción de los profesores del Departamento de Morfología de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, sobre los ajustes que se requirieron en los procesos de enseñanza- aprendizaje, como consecuencia de un cambio abrupto de modelo presencial a remoto, en respuesta a las nuevas circunstancias que impuso el manejo de la pandemia Covid - 19. Como metodología, se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal mediante la aplicación de una encuesta dirigida a los profesores del departamento. Los resultados del estudio muestran que el tiempo de adaptación de los profesores fue relativamente largo con relación a la inmediatez necesaria para asumir el cambio de modelo, lo que indica cierta dificultad para el proceso. Como problemas se señalaron ruido en las casas, dolores musculares, baja participación de los estudiantes, tiempo insuficiente para abordar temas, mayor tiempo para explicar estructuras tridimensionales, imposibilidad de disecar cadáveres, sonido entrecortado, lenta carga de archivos y falta de contacto espontáneo con los estudiantes en los tiempos entre clases. Se resaltó el uso de canales alternativos de comunicación para resolver dudas, apoyar problemas emocionales o coordinar actividades. Finalmente, los profesores valoraron como positivo la continuación del programa, enriquecido con nuevas tecnologías que llegaron para quedarse.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional