Browsing by Author "Guadarrama González, Pablo"
Results Per Page
Sort Options
- Algunos debates sobre derechos humanos y sistemas jurídico-políticos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Guadarrama González, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La polémica internacional acerca de los derechos humanos no gira sobrela letra de los pactos de derechos humanos de las Naciones Unidas, sinoalrededor de su interpretación por las grandes potencias y su uso comoinstrumento de confrontación y extorsión. Quizás nada muestre con másclaridad la esencia política de los derechos hu-manos que la dinámica desu uso manipulado en la escena internacional.En el mundo de hoy, como en todos los tiempos pasados, solo la pertenenciaa una comunidad política libre e independiente nos puede garantizar laaspira-ción a una sociedad mejor, a la búsqueda intermi-nable de loimposible: la sociedad perfecta, sobre la cual los distintos grupos socialeshan elaborado conceptos muy distintos e incluso antagónicos entre sí. - La condición humana en la obra de Fernando Ortiz (1881-1969)
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Guadarrama González, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
En este artículo se muestra cómo a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX Fernando Ortiz, gran figura intelectual en Cuba, dio a conocer la filosofía positivista en su país, y además, entregó una clara enseñanza a sus coterráneos sobre las diversas culturas, razas, etnias, etc., y sus modos de comportarse ante los sucesos de la vida. Así, se puede encontrar, por un lado, su trabajo antropológico, empírico, experimental, positivista; y por el otro, su reflexión sobre los actos y la condición humana, que dejan una conclusión muyinteresante en donde reflexiona sobre el cómo los actos están determinados por caracteres subjetivos, objetivos, sociales, culturales, económicos y políticos; esto es, en todo acto humano existen diversas “fuerzas combinadas”. - Desafíos culturales de la globalización
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios Políticos
Autores: Guadarrama González, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 1998-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
La globalización es, por una parte, la forma predominante en que se ejecuta la política económica y social del capitalismo en los momentos actuales, con sus particularidades diferenciables de etapas anteriores de la historia de dicha sociedad y, por otra, constituye, a la vez, una nueva modalidad de internacionalización de la vida contemporánea que da continuidad al ininterrumpido proceso de universalización de las relaciones humanas planteando nuevos riesgos. La globalización tiene implicaciones en todas las relaciones humanas en su más amplio sentido, con la consecuente implicación cultural que se deriva de un hecho de tal magnitud. Sin embargo, considerar que toda expresión de la globalización posee una connotación propiamente cultural, puede conducir a los mismos equívocos que cuando se considera, erróneamente, que todo fenómeno social constituye de forma obligatoria un hecho propiamente cultural. - ETAPAS PRINCIPALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Autores: Guadarrama González, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La educación superior en Cuba ha desempeñado un papel protagónico en la conformación de la cultura y la sociedad cubana y ha contribuido de manera diferenciada durante las tres épocas básicas de su historia: la colonial (1728-1898), la república neocolonial (1900-1958) y etapa revolucionaria (1959-hasta hoy), a consolidar las aspiraciones liberadoras en diferentes planos de la vida nacional.Palabras claves: Universidad. Educación Superior. Historia. Cuba. - Fuentes y perspectivas del neoliberalismo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Guadarrama González, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El artículo analiza las bases filosóficas e ideológicas del neoliberalismo y plantea que éstas descansan en los pilares del liberalismo, según las cuales el eje central y primordial de la sociedad es el individuo, el cual, debe salvaguardarse por encima de cualquier otra entidad, aún cuando esta presuma representarlo como Estado, partido, clase social, iglesia, etc. Se parte del presupuesto que la libertad individual debe ser protegida esencialmente para salvaguardar el derecho a la propiedad privada y que puede someterse a las “libres” relaciones de economía de mercado. - José Martí y los derechos humanos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Guadarrama González, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El trabajo analiza las ideas esenciales de José Martí acerca del derecho. Además valora sus criterios a partir de su acción revolucionaria y sus discursos, ensayos, etc., sobre los derechos humanos de determinados sectores sociales, entre ellos de los indígenas, los esclavos y los obreros, así como de los pueblos colonizados. Demuestra además de qué forma evolucionó su pensamiento en relación con los derechos humanos. Al respecto y en una primera etapa de su vida manifestó en ocasiones una pasiva consideración sobre la tolerancia y el respeto, para evitar la violencia, como condición de la realización del derecho. De igual forma su correcta comprensión de que el gobierno español no les concedería a los cubanos y puertorriqueños sus reclamados derechos lo llevó a la conclusión de que solo por la vía de la violencia revolucionaria estos podrían alcanzarse. Finalmente, analiza sus criterios sobre cómo debía ejercerse y cultivarse el derecho en la anhelada vida republicana. - MAIN STAGES AND FEATURES OF THE PHILOSOPHY IN CUBA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Guadarrama González, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
This text deals synthetically with the main hits of philosophy in Cuba. The route begins with the philosophical production of the scholastic, the reception and response, the education of the students, the creation of schools and the university as a privileged center for the production of philosophy. Movements and trends as the Enlightenment, humanism,among others, generate discussion inside the schools. Then, the philosophical production is fed by a type of thinkers that make their way into universal themes and generate a more specialized type of school. The route here presented is cronological, so that it makes clear the different stages of the philosophical thinking in the island.Key words: Philosophy, Enlightenment, humanism, atheism, fideism, marxism, leninism. - Posturas de Nietzsche y Marx ante la modernidad
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuestiones de Filosofía
Autores: Guadarrama González, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Resumen:La modernidad contó tanto con apologistas como con críticos. Hubo pensadores que se dejaronseducir por la embriaguez de sus conquistas, y otros que se percataron del carácter débil y provisional de susestructuras. Algunos trataron de concebirla como una etapa intermedia y de tránsito necesario hacia unasociedad mejor, superior, aun cuando las concibieran de maneras muy distintas, porque también de forma muydiferente entendían el desarrollo humano, como es el caso de Nietzsche y Marx. Ambos se situaron sobre lospilares de la modernidad para enjuiciarla muy críticamente, aunque tal vez sin percatarse lo suficientemente deque sus respectivas concepciones no hubiesen sido posibles sin las anteriores conquistas alcanzadas por la propiamodernidad.Palabras clave: Modernidad, Nietzsche, Marx