Browsing by Author "González Román, Patricia"
Results Per Page
Sort Options
- Un análisis espacial de las migraciones internas en Colombia (2000-2005)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Silva Arias, Adriana Carolina; González Román, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de este documento es realizar un análisis espacial acerca de la dinámica de las migraciones internas recientes en Colombia; en específico durante el periodo del 2000-2005 con base en información censal. Así, se identifica mediante un modelo gravitacional que los flujos migratorios inter-departamentales en Colombia se dirigieron hacia los departamentos más poblados, con mayores ingresos y con tradición migratoria. En adición, se encuentra que durante este mismo periodo Guaviare fue el departamento donde se presentó una mayor probabilidad de emigrar y hacia las zonas vecinas; por otro lado, Antioquia fue el departamento donde se presentó menor probabilidad de emigrar. - Una revisión a los estudios sobre migración internacional en Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Botón Gómez, Sandra Liliana; González Román, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La migración internacional es una tendencia que ha venido creciendo de manera cada vez más acelerada en las últimas dos décadas. Fenómeno de gran importancia para los países de origen de dicha población y para los países de destino. Este articulo analiza los puntos de vista de los diferentes autores que han escrito acerca de este tema, teniendo en cuenta principalmente los determinantes económicos de la migración internacional en Colombia y las consecuencias que ha generado dicho fenómeno a lo largo de las últimas décadas en el país. Se obtiene como evidencia, en primer lugar, que la migración hacia países desarrollados o con niveles de industrialización superiores es cada vez más acelerada, segundo, que la emigración en el caso colombiano se encuentra fundamentada en mejores opciones de tipo laboral y económico, y, finalmente, que la brecha salarial entre países industrializados y países en vía de desarrollo marca una pauta importante a la hora de tomar la decisión de migrar. - Dinámicas de los semilleros de investigación en la UMNG
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Silva Arias, Adriana Carolina; Torres Rodríguez, Marisol; González Román, Patricia; Sarmiento Espinel, Jaime Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se presenta una descripción del proceso de los semilleros de investigación en la Universidad Militar Nueva Granada – UMNG, particularmente en la Facultad de Ciencias Económicas. Así, se evidencia que la participación activa de los estudiantes dentro de los semilleros ha sido incipiente debido a diferentes factores endógenos y exógenos; sin embargo, se encuentran algunos casos exitosos de los integrantes de semilleros que han realizado publicaciones y han participado como ponentes en eventos nacionales e internacionales. Las principales recomendaciones que surgen a partir del problema de la baja participación de los estudiantes en los espacios que forjan de alguna manera la Cultura Científica en la UMNG, se remiten a incluir temas relacionados con el campo laboral donde se desenvuelvan los estudiantes; por otro lado, se evidencia la necesidad de conformar redes de conocimiento dentro y fuera de la universidad; y finalmente, se plantea la inclusión de procesos de investigación dentro de las asignaturas con el fin de crear la necesidad de que los estudiantes incursionen en la investigación. - Integración económica y pobreza nacional: el caso de Colombia, Chile y México (1980-2002)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: González Román, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este documento muestra cómo ha sido el comportamiento de la pobreza en Chile y Colombia. El objetivo del estudio es analizar, comparar y determinar en qué magni tud el incremento de la pobreza ha estado influenciado por: la población, el gasto, la inflación y el grado de apertura económica. Para hallar la relación entre las diferentes variables expuestas, se plantea un modelo de regresión lineal, en el cual se determi na la incidencia de las variables consideradas. Para el caso de Chile, se encuentra que, la apertura ha generado incrementos en la pobreza, los cuales han sido anulados por aumentos en el gasto y disminución de la inflación. En Colombia, la apertura, también ha generado incrementos en la pobreza, pero la política interna no ha logrado disminuir este impacto. - Antecedentes teóricos y empíricos del uso de métodos de planificación familiar
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Torres Rodríguez, Marisol; González Román, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este documento realiza una revisión teórica y empírica acerca de los determinantes principales que inciden en el uso de métodos de planificación familiar. Entre las variables analizadas se encuentran, el estado conyugal de la mujer, el nivel educativo, conocimiento y uso de los métodos de planificación familiar, planificación familiar de la población adolescente, entre otros. Dentro de la evidencia empírica se encuentra, que para Colombia el conocimiento de los métodos de anticoncepción es generalizado, existiendo un alto uso de métodos de planificación familiar por parte de las mujeres casadas o unidas, y de las sexualmente activas. De igual forma, en las adolescentes, se establece que aunque el uso de métodos de planificación ha aumentado en la última década, continua siendo bajo. Así mismo, se encuentra una relación positiva entre el nivel educativo de la mujer y su conocimiento sobre métodos anticonceptivos y demanda por servicios de salud. Adicionalmente para América Latina y el Caribe se observa que el uso de anticonceptivos ha aumentado considerablemente en las dos últimas décadas aunque de manera heterogénea por país. - Consideraciones teóricas y empíricas acerca de la fecundidad adolescente
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Silva Arias, Adriana Carolina; González Román, Patricia; Torres Rodríguez, Marisol
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo realiza una revisión teórica y empírica acerca de los factores que inciden en la fe- cundidad adolescente. Entre las variables analizadas se encuentran, el estrato socioeconómico, la jefatura femenina, el nivel educativo, el empleo femenino, el uso de la planificación familiar, el aborto, entre otros. Dentro de la evidencia empírica se encuentra, que para Colombia la tasa de fecundidad adolescente se ha incrementando durante los últimos diez años, alcanzando niveles semejantes a los de los años setenta. Además de este incremento, durante los últimos años se ha producido un aumento en la actividad sexual entre los jóvenes y en el número de madres solteras, mientras que se mantiene constante el uso relativamente bajo de métodos anticonceptivos moder- nos. Adicionalmente para América Latina y el Caribe se observa un comportamiento heterogéneo entre los niveles y tendencias de la fecundidad adolescente, y en países con un mayor nivel de desarrollo el número de embarazos adolescentes, nacimientos, abortos y enfermedades de transmisión sexual han sido bajas con excepción de Estados Unidos. - ¿Qué hogares colombianos son pobres? una aproximación desde la ECV del 2003
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Silva Arias, Adriana Carolina; González Román, Patricia; Peña Rodríguez, Lina Johanna
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo analizó los conceptos y medidas de pobreza. A partir de esta perspectiva, se estudió quiénes son pobres en Colombia y qué características de los hogares determinan dicha condición para el 2003. A partir de la Encuesta de Calidad de Vida, se realizó un análisis logit para identificar y medir la incidencia de algunos factores en la probabilidad de que un hogar sea clasificado como pobre. Estas estimaciones mostraron que los hogares que tienen más probabilidad de considerarse como pobres son aquellos en los que los jefes de hogar eran analfabetas, mujeres, los que se ocu- paron en labores agrícolas o que hacían parte de alguna etnia. Adicionalmente, se encontró que los hogares que tenían menores de 12 años tuvieron más de probabilidad de ser pobres. Finalmente, los hogares cuyo jefe de hogar tenía mayor nivel educativo, tenían menor probabilidad de ser pobres, siendo mayor el efecto educativo de su cónyuge.