Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "González Morales, Carolina"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • CONTROL DE Fasciola hepatica EN EL AGUA DE CONSUMO ANIMAL A TRAVÉS DE FILTRACIÓN RÁPIDA Y LENTA (CONTROL OF Fasciola hepatica IN ANIMAL DRINKING WATER BY FAST AND SLOW FILTRATION)

    Institución: Universidad EIA

    Revista: Revista EIA

    Autores: González Morales, Carolina; Sánchez, Gladys Adriana; Castro Jiménez, Camilo César; Gómez Carmona, Catalina; Molina Pérez, Francisco; Velásquez Trujillo, Luz Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    La fasciolosis bovina es una zoonosis causada por Fasciola hepatica, parásito que se adquiere al consumir agua o vegetales contaminados con el digeneo. Esta enfermedad ocasiona pérdidas económicas importantes en las regiones lecheras de Antioquia. En este trabajo, y con el objetivo de remover los huevos del parásito presentes en el agua, se diseñaron y construyeron dos filtros empleando como lecho filtrante arena industrial (T.E entre 0,45 y 0,55 mm), con los cuales se evaluó un sistema de filtración rápida operado a velocidades de 5 y 8 m/h (altura del lecho 60 cm) y un sistema de filtración lenta a una velocidad de 1,46 m/h (alturas del lecho 30 y 40 cm). Se determinó la variación del caudal y la turbiedad del efluente durante la carrera de filtración y la eficiencia de remoción de los huevos del parásito. Los filtros operando bajo las características descritas, fueron 100% eficientes para remover los huevos de F. hepatica presentes en el agua. Los porcentajes de remoción de turbiedad fueron del 85,5 y 79,4% para filtros trabajando a velocidades de 5 m/h y 8 m/h, respectivamente. Los ensayos realizados para ambas alturas del lecho filtrante (30 y 40 cm) operando con la velocidad de 1,46 m/h, mostraron una remoción promedio de turbiedad del 80,4 y 76,6%, respectivamente.Abstract: The bovine fasciolosis is a zoonosis caused by Fasciola hepatica transmitted by consuming water and / or vegetables contaminated with the digenea. This disease causes significant economic losses in the dairy producer regions of Antioquia. In order to remove the eggs of the parasite from water, we designed and built two filters (rapid and slow filtration), using industrial sand as filter bed (effective size 0.45-0.55 mm). A rapid filtration system was evaluated at speeds of 5 and 8 m/h for a sand bed height of 60 cm and a slow filtration system at a speed of 1.46 m/h for sand bed heights of 30 and 40 cm. The variation of effluent flow and removal efficiency of both turbidity and parasite eggs were determined during the run of each filtration. The results show that all filters operating under the described features are 100% efficient in removing the F. hepatica eggs from the water. The turbidity removal percentages were 85.5% and 79.4% for filters operating at speeds of 5 m/h and 8 m/h respectively. The tests performed for bed heights (40 and 30 cm), operating at 1.46 m/h, showed average turbidity removals of 80.4% and 76.6% respectively.Sumário: A fasciolosis bovina é uma zoonose causada por Fasciola hepatica, parasita que se adquire ao consumir água ou vegetais contaminados com o digeneo. Esta doença ocasiona perdas económicas importantes nas regiões lecheras de Antioquia. Neste trabalho, e com o objectivo de remover os ovos dos parasita presentes no água, desenharam-se e construíram dois filtros empregando como leito filtrante areia industrial (T.E entre 0,45 e 0,55 mm), com os quais se avaliou um sistema de filtración rápida operado a velocidades de 5 e 8 m/h (altura do leito 60 cm) e um sistema de filtración lenta a uma velocidade de 1,46 m/h (alturas do leito 30 e 40 cm). Determinouse a variação do volume e a turbiedad do efluente durante a carreira de filtración e a eficiência de remoción dos ovos do parasita. Os filtros operando baixo as características descritas, foram 100% eficientes para remover os ovos de F. hepatica presentes no água. As percentagens de remoción de turbiedad foram de 85,5 e 79,4% para filtros trabalhando a velocidades de 5 m/h e 8 m/h, respectivamente. Os ensaios realizados para ambas alturas do leito filtrante (30 e 40 cm) operando com a velocidade de 1,46 m/h, mostraram uma remoción.
  • Efecto de la velocidad de agitación en la formación de estruvita usando el centrado de una PTAR

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: González Morales, Carolina; Camargo-Valero, Miller Alonso; Molina Pérez, Francisco José; Fernández, Belén

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La formación de estruvita (MgNH4PO4·6H2O) para la recuperación de nutrientes en plantas de tratamiento de aguas residuales ha sido ampliamente investigada; sin embargo, se ha prestado poca atención al efecto de las velocidades de agitación en el tamaño de partícula resultante, lo que podría afectar su valor agronómico como fertilizante de liberación lenta. En este estudio, la formación de estruvita del centrado se realizó a seis velocidades de agitación (0, 100, 200, 300, 400, 500 rpm). Los cristales de estruvita resultantes se caracterizaron mediante difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido con espectroscopia de rayos X con dispersión de energía. El tamaño de partícula promedio de los cristales de estruvita aumentó de 55 µm a 0 rpm a 127 µm a 100 rpm y 128 µm a 200 rpm. Incrementos adicionales en las velocidades de agitación resultaron en tamaños de cristales más pequeños. Estos resultados indicaron que el mayor tamaño de partícula se puede obtener a velocidades de agitación entre 100-200 rpm, equivalente a un gradiente de velocidad entre 79 y 188 s-1, ya que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los valores medios (prueba t, p < 0.05). El rango óptimo de velocidad de agitación descrito aquí se puede usar para establecer condiciones operativas para la cristalización de estruvita con el beneficio de producir cristales grandes y reducir el consumo de energía en tanques agitados.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional