Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Giraldo, Ramón"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Bootstrap versus Jackknife: Confidence intervals, hypothesis testing, density estimation, and kernel regression

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Cruz, Laura; Blanco, Jessica; Giraldo, Ramón

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Se comparan los métodos Bootstrap y Jackknife en varios contextos estadísticos. Inicialmente usando estimaciones de coeficientes de variación obtenidos a partir de muestras de varios modelos de probabilidad (Normal, Gama, Binomial y Poisson) generadas por simulación de Monte Carlo. Con los resultados se evalúa sesgo y varianza los estimadores. También se estudia el desempeño de los dos procedimientos inferenciales considerados en problemas de una muestra, estimación de la densidad y regresión kernel. Los resultados muestran que en el caso del coeficiente de variación Jackknife tiene menor sesgo pero mayor error estándar. Bootstrap es más potente en este contexto. En lo referente a la estimación de la densidad (histograma y Kernel) y la estimación del ancho de banda en la estimación de la función de regresión Jackknife produce estimaciones más cercanas a las clásicas que las halladas con Bootstrap. Los correspondientes intervalos de confianza con Jackknife son más cortos que los establecidos con Bootstrap.
  • Distribución de Burr XII con datos truncados y censurados: Estimación de máxima verosimilitud basada en Método de Newton-Raphson

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Giraldo, Ramón; Zarruk, Armando; Riveros, Edwin

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Este trabajo muestra una metodología para estimar por máxima verosimilitud (ML) los parámetros de una distribución Burr XII cuando los datos son simultáneamente truncados por la izquierda y censurados por la derecha. Dado que las ecuaciones de ML no tienen solución definitiva en estas condiciones, se considera un procedimiento iterativo basado en el método de Newton-Raphson. La coincidencia de percentiles se utiliza para establecer valores iniciales en el algoritmo. Los resultados basados en simulaciones y análisis de datos reales indican que la alternativa propuesta tiene un buen desempeño.
  • Spatial prediction of a scalar variable based on data of a functional random field

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Comunicaciones en Estadística

    Autores: Giraldo, Ramón; Delicado, Pedro; Mateu, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Kriging and cokriging and their several related versions are techniques widely known and used in spatial data analysis. However, when the spatial data are functions a bridge between functional data analysis and geostatistics has to be built. I give an overview to cokriging analysis and multivariable spatial prediction to the case where the observations at each sampling location consist of samples of random functions. I extend multivariable geostatistical methods to the functional context. Our cokriging method predicts one variable at a time as in a classical multivariable sense, but considering as auxiliary information curves instead of vectors. I also give an extension of multivariable kriging to the functional context where is defined a predictor of a whole curve based on samples of curves located at a neighborhood of the prediction site. In both cases a non-parametric approach based on basis function expansion is used to estimate the parameters, and I prove that both proposals coincide when using such an approach. A linear model of coregionalization is used to define the spatial dependence among the coefficients of the basis functions, and therefore for estimating the functional parameters. As an illustration the methodological proposals are applied to analyze two real data sets corresponding to average daily temperatures measured at 35 weather stations located in the Canadian Maritime Provinces, and penetration resistance data collected at 32 sampling sites of an experimental plot.
  • Pruebas de Normalidad en Geoestadística. Un nuevo enfoque basado en la distancia de Mahalanobis

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Giraldo, Ramón; Porcu, Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    En geoestadística, bajo estacionariedad, kriging simple (KS) es el mejor predictor lineal (MPL) y kriging ordinario (KO) es el mejor predictor lineal insesgado (MPLI). Cuando el proceso estocástico es Normal, KS no es solo un MPL sino un mejor predictor (MP), es decir que bajo la función de pe ́rdida cuadrática, éste coincide con la esperanza condicional del predictor dada la información. En este escenario, el predictor KO sirve como aproximación del MP. Por esta razón, en geoestadística aplicada, es importante probar el supuesto de normalidad. Dada una realización de un proceso espacial, KS será un predictor óptimo si el vector aleatorio subyacente sigue una distribución normal multivariada. Algunas pruebas de normalidad clásicas como Shapiro-Wilk (SW), Shapiro-Francia (SF), o Anderson-Darling (AD) son usadas para evaluar este supuesto. Estas asumen independencia y por ello no son apropiadas en geoestadística (y en general en estadística espacial). Por un lado, las observaciones en geoestadística son espacialmente correlacionadas. Por otro lado la optimalidad del kriging es fundamentada en normalidad multivariada (no en normalidad univariada). En este trabajo se presenta un estudio de simulación para mostrar por qué es inapropiado el uso de pruebas univaridas de normalidad con datos geoestadísticos. También, como solución al problema anterior, se propone una adaptación de la prueba de Mahalanobis al contexto geoestadístico para hacer de manera correcta el test de normalidad en este ambito.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional