Browsing by Author "Giraldo, Jaime"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Correlación entre los séricos de dehidhoepiandrosterona sulfato (DHEAS) con el estadío de maduración esquelética
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Giraldo, Mónica; Jaramillo, Hilda Nora; Zapata, Oscar; Giraldo, Jaime; Barbosa, Diana; Bustamante, Jorge I.; Alfaro-J., Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Con el fin de detectar un indicador del inicio del brote p uberel, se correlacionaron los niveles séricos de DHEAS con el estadio de maduración esquelético (Taranger y Hagg), con la edad, el peso, la talla y con la madurez sexual (Tenner; orquidiometrie de Prader). El estudio cuenta con 34 pacientes, 19 de género masculino y 15 de género Iemenino. entre los 8y los 12años de edad, a quienes se les tomaron datos, cada seis meses, los cuales se repetirán durante cuatro años. Este informe registra los datos de la muestra inicial. Se encontraron diferencias entre la madurez sexual de niños y niñas. Unicemente los niños presentaron niveles séricos mayores del Dehidroepiendrosterone sullato (DHEAS) y menor madurez esquelética; mientras que las niñas presentaron mayor desarrollo esquelético y cifres mayores de DHEAS. En ambos grupos la DHEAS se correlacionó con el peso. La DHEAS se observó elevada en las niñas con desarrollo sexual mayor y la correlación entre ésta y la aparición del sesamoideo ulnar lue alta. Al parecer, la DHEAS se encuentra relacionada con el desarrollo esquelético, aunque ello sólo podrá comprobarse con las mediciones posteriores. - Tratamiento de la amibiasis intestinal con secnidazol. Estudio de 100 casos con amibiasis intestinal aguda no complicada
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Botero, David; Giraldo, Jaime; Guzmán, Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 1991-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Se estudiaron cien pacientes que padecían amebiasis intestinal sintomática y se trataron con secnidazol. Cincuenta y siete pacientes fueron casos agudos no disentéricos y cuarenta y tres pacientes fueron casos disentéricos agudos. Fueron tratados con una dosis única de 2 g. de secnidazol. Se realizaron evaluaciones clínicas y parasitológicas los días 5 y 21. La primera evaluación reveló 83% curación clínica y 88% negativización parasitológica. La segunda evaluación mostró una tasa de curación del 75% para los parámetros clínicos y parasitológicos. La tolerancia fue buena y no se observaron reacciones tóxicas.
Items seleccionados: 0