Browsing by Author "Girado Sierra, Jesús David"
Results Per Page
Sort Options
- La ciudad: ¿hábitat o zoológico humano?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Girado Sierra, Jesús David
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Este articulo presenta una compresion fenomenologica de la ciudad, problematizando dos enfoques teoricos utiles para lograr una descripcion esclarecedora, sobre todo, en su version contemporanea. Se exploraran tesis en las que se habla de un habitat humano donde reinan la desatencion cortes, el cooperativismo competitivo y las relaciones instrumentales, resultado del desarrollo biotico sublimado en la organizacion social y la cultura; en razon de esto, la ciudad sera entendida como un producto de la naturaleza humana o, si se quiere, como la maxima expresión de lo humano en tanto ser natural-cultural. Por otro lado, esta una comprension de la ciudad como un gran zoologico humano donde conviven: el individualismo, la ansiedad, el aburrimiento, el estres, la represion y la tension; razon por la cual los urbanitas se hallan, cada vez mas, en constante peligro de enloquecer. Al analizar ambas perspectivas, la ciudad se revela como un campo de interacciones del animal humano, caracterizadas por la cruenta competitividad, las relaciones fragmentadas, egoistas, intermitentes, microscopicas, fugaces y liquidas, basadas en la heterogeneidad, la hibridacion y el juego de mascaras en diversos micro-eventos, pero tambien en la estructuracion de una serie de pautas que garantizan minimos de convivencia entre un conglomerado de desconocidos que luchan cada uno por sobrevivir y hacer pervivir sus representaciones de la realidad - La estigmatización analizada desde la fantasía de pureza, la extensión social de la repugnancia y las estrategias de inmunización
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Girado Sierra, Jesús David
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Este artículo presenta un aporte teórico sobre las sociodinámicas de estigmatización y exclusión, lo cual resulta útil para futuras investigaciones en el campo de las ciencias sociales, al demarcar un fenómeno de estudio que es necesario explorar a fondo mediante etnografías de las representaciones sociales contemporáneas. El objetivo es analizar la extensión social de una emoción como la repugnancia afiliada a la fantasía de pureza, así como también reflexionar de forma crítica en torno a la inmunización como una variable biopolítica. Para lograr tal acometido, se abordan temas como el habitus, la conciencia de inadecuación, el fastidium y los dispositivos biopolíticos referidos a las estrategias: socio-eméticas, socio-herméticas y socio-profilácticas. - Editorial. Gianni vattimo. Filósofo del jardín y de la ciudad
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Girado Sierra, Jesús David
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
A propósito del III Congreso Internacional de Filosofía, en la Fundación Universitaria Luis Amigó, ha sido un gran orgullo tener, compartiendo parte de su vida, a través de sugestivas enseñanzas, al filósofo del pensiero debole, Gianni Vattimo; un personaje que, por sospechar de lo que se dice y se hace en la comunidad en la que aprendió una forma específica de decir y de hacer, no sólo se ha ido haciendo consciente de su contingencia sino que, a pesar de ello, no abandona la esperanza de que hayan más libertades para disfrutar y mejores condiciones de igualdad y prosperidad. - La epistemología evolucionista y sentido de la verdad en Karl Popper
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Girado Sierra, Jesús David
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La epistemología evolucionista de Karl Popper se convierte en una interesante integración dinámica entre los conceptos darwinianos de “supervivencia del más apto” y el de “selección natural”, con la compresión epistemológica de la ciencia y su despliegue metodológico. A partir de dicha tesis no sólo pretende Popper explicar la obtención del conocimiento común, sino el proceso de depuración del conocimiento científico. De esta manera, la propuesta popperiana de analizar el proceso metodológico de selección de teorías, a la luz de la tesis darwiniana en términos de competencia y resistencia, se convierte en presupuesto fundamental para la explicación de la capacidad probatoria dada por vía de la falsación o la contrastación de las teorías con la experiencia. A la manera de un organismo esforzándose en el proceso de adaptación al ambiente, se debe conseguir que las teorías se adapten cada vez mejor a la explicación de los hechos, de tal forma que logren arrojar más luces en la comprensión de los fenómenos. Ahora bien, dicha posición biológico- epistemológica contrasta con la perspectiva metafísica que demuestra tener Popper de la verdad, en tanto que no sólo la considera en su sentido objetivo sino que la plantea como un ideal real, aunque paradójicamente inalcanzable. - Posmodernidad y Neotribalismo, el resurgimiento del Puer Aeternus
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Girado Sierra, Jesús David
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La posmodernidad se caracteriza por la desaparición de la idea de una acionalidad central de la historia, por un rechazo al universalismo moderno, poniéndose de manifiesto en cambio una eclosión de racionalidades ‘locales’ –minorías étnicas, sexuales, religiosas, culturales o estéticas las cuales aparecen como un rechazo a la idea de que sólo existe una forma de humanidad verdaderamente digna de realizarse; a este fenómeno de microgrupos emergiendo en todos los campos se le conoce como neotribalismo. Así pues, la figura que aparece como representativa de la posmodernidad no es la de Apolo (la de un orden universal), sino la de Dionisio (un constante juego ético-estético dado en lo contingente), el cual puede ser afiliado a la imagen del puer aeternus (el joven/niño eterno), contraria a la del adulto serio, racional, productor y reproductor (propia del siglo XIX), que, dejando de lado las calificaciones de tipo moral, normativo y con tan sólo calificar de cool la realidad, anula las pretensiones absolutistas universalistas. - Son otros, no es ninguno de nosotros. Un análisis de la estigmatización como fenómeno grupal
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Girado Sierra, Jesús David
Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Este artículo presenta una clave de lectura del fenómeno de conformación del nosotros y exclusión de los otros, ofreciendo una comprensión pragmatista de la dimensión social de la responsabilidad moral. El aporte significativo de este texto está en que analiza las sociodinámicas de estigmatización como acciones resultantes de las actitudes del grupo al que pertenecen los individuos; en tal sentido, se persuade para que dichas acciones no se sigan explicando como una serie de conductas que los individuos desarrollan a título personal, debido a que esto impide diferenciar la estigmatización y segregación social del mero prejuicio individual.