Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Garzón Medina, Carolina"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Desarrollos y perspectivas del retail: estudio bibliométrico en el periodo 2017-2023

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Revista Universidad y Empresa

    Autores: Neme-Chaves, Samir Ricardo; Forero-Molina, Sara Catalina; Garzón Medina, Carolina; Linero Bocanegra, James Paul

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    La industria del retail ha tenido un crecimiento significativo tanto en el ámbito académico e investigativo como en la práctica, es considerado uno de los sectores más importantes de la economía al estar evolucionandocomo un campo de estudio independiente y autónomo. Objetivo: identificar los desarrollos y perspectivas del retail desde el análisis bibliométrico en el periodo 2017-2023 a nivel mundial, a partir de la información obtenida en la base de datos Scopus. Metodología: estudio de tipo bibliométrico, de carácter cuantitativo con tratamiento estadístico mediante el software R. Resultados principales: se identificaron 9 871 registros con una tasa anual de crecimiento de publicaciones de 8.89; el país más predominante es Estados Unidos, seguido de China. Francia es el país con mayor número de colaboraciones con autores de otras nacionalidades. Conclusiones: el sector retail se ha adaptado a las necesidades del cliente mayorista y minorista, así como a la inmediatez con que los consumidores desean satisfacer sus deseos y necesidades, por lo cual se destacan oportunidades para la academia y el sector empresarial, principalmente en lo referente al canal moderno, la inclusión de las tecnologías y la inteligencia artificial en las nuevas formas de relacionamiento con el consumidor final y los intermediarios
  • Campañas de gobierno en Bogotá (1995-2015): significado de ciudad y de la cultura ciudadana

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Garzón Medina, Carolina; Sánchez Arismendi, Aidaluz

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Objetivo: comprender el significado de ciudad y de cultura ciudadana, a partir de las campañas de los gobiernos distritales de Bogotá en los últimos 20 años y su contrastación con las necesidades e intereses del joven ciudadano actual de diferentes localidades, fue el propósito de esta investigación. Metodología: desde la metodología cualitativa se tomó como soporte de análisis la teoría fundada y el método del interaccionismo simbólico; se utilizaron como referente teórico-empírico los aportes de la sociología urbana y el marketing urbano en una primera fase; la observación participante y sesiones de grupo focal en la comprensión de las percepciones sobre la gestión y el significado de ciudad en el joven actual, con respecto a la segunda fase. Resultados y conclusión: se identificó la diferencia entre el modelo de ciudad y cultura ciudadana, en cada gobierno, encontrando miradas disímiles como lo son las neo-institucionalistas, urbanistas y del derecho a la ciudad. Para el caso de los jóvenes actuales, se identificó que se mantienen algunas necesidades presentes en periodos anteriores y la innegable presencia de los procesos globalizadores en la conformación de la ciudad.
  • Significados sociales y culturales que median en la experiencia multisensorial del sabor con respecto al consumo de marcas de alimentos

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)

    Autores: Garzón Medina, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo de este trabajo de investigación está centrado en estudiar los significados sociales y culturales que median en la experiencia multisensorial del sabor con respecto al consumo de marcas de alimentos teniendo en cuenta una comprensión interdisciplinaria desde la psicología del consumidor, la antropología del consumidor y el marketing. Al respecto de lo anterior se ha podido evidenciar que las experiencias multisensoriales más intensas se encuentran ligadas a las diferencias individuales de los consumidores en función de variables culturales y sociales asociadas, así mismo lo que es especifico a una cultura en función de su idiosincrasia alimentaria, depende mucho de la experiencia personal con los productos, la formación de hábitos y aprendizajes instaurados en la familia (Dalton y clbs, 2000), grupos de referencia y medios de comunicación, en este sentido las marcas de alimentos están dotadas de simbolismo, con fuerte tendencia a la tribalización y la formación individualizada de preferencias dentro de un contexto sociocultural.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional