Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Garzón, Javier Ricardo"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Linfocitopenia T CD4+ idiopática: reporte de caso

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Medica

    Autores: Pulido Arenas, Jorge; Tobon Trujillo, Manuela; Garzón, Javier Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este artículo presenta el caso de un hombre mayor que ingresó con cuatro meses de evolución de hemiparesia izquierda progresiva con sospecha de etiología neoplásica. Se le realizó una biopsia cerebral estereotáctica que reveló lesiones granulomatosas con estructuras micóticas intracelulares compatibles con histoplasma. Adicionalmente, el paciente había requerido una orquidectomía debido a una masa testicular con una biopsia que evidenció lesiones granulomatosas. La prueba del VIH y la carga viral fueron negativas, el recuento de linfocitos CD4+ fue inferior a 300 células/µl, y fue positiva la reacción en cadena de la polimerasa para M. tuberculosis en el tejido testicular. Se realizó un nuevo recuento de linfocitos T CD4+ después de seis semanas del diagnóstico que nuevamente fue inferior a 300 células/µl, lo cual confirmó el diagnóstico de linfocitopenia T idiopática de CD4+.
  • Mortalidad y complicaciones asociadas a nefrostomías percutáneas en pacientes con cáncer avanzado de cuello uterino

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Cardona, Andrés Felipe; Garzón, Javier Ricardo; Burgos, Erick; Abenoza, Lina Maria; Cortés, Jorge Alberto; Ramos, Pedro Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Introducción: La nefrostomía percutánea es una técnica bien establecida que permite la rápida resolución de la obstrucción ureteral y la recuperación de la función renal en pacientes con uropatía obstructiva. Sin embargo, su papel en el manejo de la falla renal secundaria a la obstrucción de la vía urinaria por neoplasias abdominales avanzadas es controvertido.Objetivo: Describir las variables demográficas, las complicaciones asociadas a la intervención, el curso de la uropatía obstructiva y varios desenlaces relacionados con la morbilidad y la mortalidad secundarios a la derivación percutánea de la vía urinaria.Materiales y métodos: Se incluyeron 106 casos con cáncer avanzado de cuello uterino y obstrucción ureteral tratada con nefrostomía percutánea. Las pacientes se dividieron en dos grupos; en el A se incluyeron 37 mujeres con cáncer localmente avanzado de cuello uterino, recientemente diagnosticado y sin tratar, y en el grupo B, 69 pacientes con tumores recurrentes en progresión.Resultados: Se incluyeron en el estudio 106 mujeres con edades entre 24 y 75 años (media=46,2, DE±13,1); 9 tenían cáncer estado IIB de cuello uterino (8,5%); 68, tumores estado IIIB (64%), y 29 (27,5%) se clasificaron en el estado IVA. Ciento dos mujeres recibieron radioterapia pélvica más braquiterapia, y 4 fueron tratadas concomitantemente con quimioterapia más radioterapia. En 90 pacientes se diagnosticó obstrucción urinaria bilateral y en 16 fue unilateral. El 90% de las pacientes tenía pruebas anormales de función renal en el momento de la realización del procedimiento. El 13,2% de las pacientes presentó sangrado después del procedimiento; 26%, alteraciones hidroelectrolíticas; 12%, abscesos intra o perirrenales, y 6%, infección en el sitio de inserción. La mediana de permanencia de las nefrostomías fue de 5,2 y 6,9 meses para los grupos A y B, respectivamente. Durante este tiempo, 53% de los sujetos requirió 1 o más cambios del catéter y se documentaron 147 episodios de infección de vías urinarias (3,12 infecciones por cada 100 días-catéter). Las infecciones recurrentes fueron más frecuentes en las pacientes del grupo B (p=0,03), en aquéllas con albúmina menor de 2,5 mg/dl (p=0,011), en las que se había diagnosticado fístula recto o vesicovaginal (p=0,02) y en las requirieron más de dos cambios de los catéteres (p=0,Q5). El 37% (n=39) de las pacientes murió por sepsis de origen urinario. A partir de la derivación percutánea de la vía urinaria, el promedio de estancia hospitalaria fue de 71 días y la mediana de supervivencia fue de 14,9 y de 7,3 meses en los grupos A y B, respectivamente. Después de la realización de la nefrostomía, el promedio de días de hospitalización atribuibles a infección urinaria fue de 20,3 días.Conclusión: En pacientes con enfermedad recurrente en progresión, a pesar de tener un buen estado funcional basal, la derivación percutánea de la vía urinaria no es recomendable debido a la elevada proporción de complicaciones atribuibles, especialmente de origen infeccioso.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional