Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Garrido, María Fernanda"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Producción de forraje y respuesta animal en suelos del valle del Cesar en proceso de recuperación

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Roncallo, Belisario; Murillo, José; Rodríguez, Gustavo; Bonilla, Ruth Rebeca; Garrido, María Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    El 90% de los suelos con potencial agropecuario en el departamento del Cesar (Colombia) están afectados por diversos grados de deterioro, impactando de manera negativa la producción ganadera, la cual es una de las actividades económicas más importantes de la región. El objetivo del estudio fue contribuir con la recuperación de las praderas degradadas, avanzar en el rescate de la capacidad productiva de las áreas afectadas y en el mejoramiento de la sostenibilidad y competitividad de la producción de carne bovina en esta región, mediante la implementación de prácticas sostenibles en el manejo de los suelos. En la evaluación de las ganancias de peso se aplicó un diseño completamente al azar con medidas repetidas en el tiempo y la información obtenida se sometió a análisis de varianza. Se aplicaron prácticas sostenibles consistentes en labranza apropiada, incorporación de abonos verdes (Vigna unguiculata), establecimiento de cobertura vegetal con gramíneas y leguminosas asociadas (Bothriochloa pertusa, Leucaena leucocephala y Clitoria ternatea) y rotación de potreros. Se realizó una evaluación comparativa de la producción de forraje y de las ganancias de peso con terneros de levante. Los resultados revelaron un aumento de la producción de materia seca por unidad de área y de las ganancias de peso/animal/día, las cuales fueron superiores (P≤0,05) en 44,2% y 46,3%, respectivamente, donde se aplicaron prácticas sostenibles comparadas con el testigo; se obtuvo mayor (P≤0,05) ganancia de peso/ha en el tratamiento experimental (230,5 kg ha-1) en relación con el testigo (145,7 kg ha-1).   
  • Estandarización de un medio de cultivo complejo para la multiplicación de la cepa C50 de Rhizobium sp.

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Rojas, Daniel Fernando; Garrido, María Fernanda; Bonilla, Ruth Rebeca

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    El uso indiscriminado de fertilizantes químicos y su proceso de obtención y aplicación ha incrementado los costos de producción agrícola y los problemas ambientales debido a la contaminación del aire, el suelo y las aguas. Se ha planteado como alternativa la aplicación de fertilizantes biológicos como una herramienta económica y limpia para el manejo sostenible de los ecosistemas. Sin embargo, en los procesos de escalamiento de un biofertilizante pueden incrementarse los costos de producción debido al tipo de formulación y a los medios de cultivo empleados para la multiplicación de las bacterias. Esta investigación, con base en el uso secuencial de diseños estadísticos, presenta la estandarización de un medio de cultivo económico para la multiplicación de la cepa C50 de Rhizobium sp. De ocho fuentes nutricionales se seleccionaron cinco, teniendo como criterios los menores costos económicos y la disponibilidad de dichas fuentes; de estas cinco, tres influyeron significativamente sobre el desarrollo de la cepa. La composición optimizada del medio alterno incluyó glicerol, melaza, glutamato, extracto de levadura y sales. No se presentaron diferencias significativas en el crecimiento de la cepa C50 en el medio alterno comparado con el tradicional (levadura-manitol), ni en la viabilidad de la cepa crecida en el medio tradicional respecto al alterno, cuando se inoculó sobre turba. El inoculante conservó su calidad en refrigeración durante 30 días. Las cepas J01, T14 y C2 mostraron buen índice de crecimiento sobre el medio alterno; no se presentaron diferencias significativas en los recuentos entre las cepas J01 y T14, mientras que la cepa C2 creció mejor en el medio alterno.   
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional