Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Garramuño, Elizabeth Aguilera"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Evaluación del comportamiento del complejo Spodoptera con la introducción de algodón transgénico al Tolima, Colombia

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Amaya, Oscar Santos; Restrepo, Oscar Delgado; Argüelles, Jorge; Garramuño, Elizabeth Aguilera

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Se comparó el comportamiento de las larvas del complejo Spodoptera (Lepidoptera: Noctuidae) entre lotes comerciales de algodón convencional y genéticamente modificado (Cry1Ac) en el Tolima, Colombia. Se evaluaron 83 cultivos de algodón (315 ha) y sus respectivos refugios (12,6 ha) en tres estados de desarrollo: vegetativo, reproductivo y maduración. En cada visita se seleccionaron al azar siete plantas por hectárea y se registró el número de larvas de Spodoptera frugiperda, S. ornithogalli y S. sunia, el tamaño (pequeñas < 0,5 cm, medianas entre 0,5 y 1,5 cm, y grandes > 1,5 cm) y su ubicación en la plantas (hojas, flores y cápsulas). En el análisis de los datos se utilizó una prueba de dependencia no paramétrica de Ji-cuadrado (X2). La dependencia del porcentaje de larvas del complejo Spodoptera por planta fue significativamente mayor (0,0021) en las plantas transgénicas (11,98% SE 4,03) que en las convencionales (9,13% SE 3,08). Este patrón se conservó al analizar los datos por especie y estado de desarrollo de la planta. En ambos materiales genéticos se registró una dependencia espacial significativa (0,0001) entre las especies observadas y las estructuras de la planta: S. frugiperda predominó en flores y cápsulas, S. ornithogalli, en hojas y flores y S. sunia, en hojas. No hubo una dependencia significativa entre los materiales genéticos y las estructuras vegetales con el tamaño de las larvas. Se registraron larvas de todos los tamaños en flores y cápsulas, estructuras donde la expresión de la proteína Bt es baja.    
  • Evaluación de dos marcas comerciales de la feromona sexual de Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidade) en el Tolima, (Colombia)

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Agudelo, Jhon Alexander; Amaya, Oscar Santos; Garramuño, Elizabeth Aguilera; Argüelles-Cárdenas, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Se evaluó la eficiencia y la vida media en campo de dos feromonas de atracción sexual para machos adultos de S. frugiperda en el departamento del Tolima, Colombia durante el primer semestre del año 2008. Las feromonas correspondieron a las marcas comerciales ChemTica de origen costarricense y Pherobank de origen Holandés. Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres tratamientos (dos marcas de feromonas y un testigo) y 4 repeticiones (bloques), para un total de 12 unidades de muestreo. Las trampas se instalaron en un cultivo de algodón al inicio de la etapa reproductiva y fueron evaluadas tres veces por semana. Se utilizó un análisis de varianza para detectar diferencias entre tratamientos y la prueba de comparación de medias de Tukey para caracterizarlos. Se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (P≤0,05), siendo la marca ChemTica que presentó el mejor comportamiento, con un promedio de captura de 25,79 adultos por trampa por día, en comparación con 1,58 de Pherobank y 0,417 del control. Los resultados fueron consistentes en todos los bloques y persistentes en el tiempo. La vida media de la feromona ChemTica fue de 50 días en campo a 30°C, con 23,3 mm de pluviosidad y una velocidad de los vientos predominantes del sur y sur oeste a 2,5 m s-1.   
  • Distribución espacial de Premnotrypes vorax (Hustache) (Coleoptera: Curculionidae) en cultivos de papa

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Pérez-Álvarez, Ricardo; Argüelles-Cárdenas, Jorge; Garramuño, Elizabeth Aguilera

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    La distribución espacial de los insectos plaga proporciona información importante para optimizar los programas de manejo y reducir la aplicación de insecticidas. En este trabajo se estudió la dinámica espacial de los adultos del gusano blanco Premnotrypes vorax en dos cultivos comerciales de papa durante 18 semanas. Durante este período se registró el número de adultos capturados semanalmente en 25 trampas de caída dispuestas en un diseño en cuadrícula. Además, se realizó la evaluación de los niveles de daño ocasionados por el insecto en tubérculos cosechados al final del ciclo de cultivo. Utilizando el método de análisis espacial mediante índices de distancia (Sadie), se determinaron: 1.- Los patrones y estabilidad temporal de la distribución espacial de los adultos, y 2.- La asociación espacial entre la distribución de los adultos y la distribución de la incidencia de daño en tubérculos. Los análisis sugieren una distribución agregada de los adultos en la mayoría de fechas evaluadas y una estructura espacial temporalmente estable. La asociación espacial entre el patrón de distribución de los adultos con la incidencia de daño en tubérculos fue significativa (p < 0,025). Estos resultados sugieren que es posible utilizar estrategias de control dirigidas hacia los focos específicos de infestación, para optimizar el manejo de la plaga y reducir la aplicación de insecticidas.  
  • Perspectivas de la ecología del paisaje en entomología aplicada

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Garramuño, Elizabeth Aguilera

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    En este ensayo se analiza la contribución de la ‘ecología del paisaje’ al conocimiento de la dinámica espacial de los organismos con énfasis en el área de la entomología aplicada. Esta es una disciplina de investigación relativamente nueva en la ecología que estudia el efecto de la estructura de los paisajes sobre la abundancia y distribución de los organismos; también se define como el estudio del efecto de los patrones espaciales y temporales sobre los procesos ecológicos. Los términos ‘estructura’ y ‘patrones’ involucran el concepto de ‘heterogeneidad espacial’, características abordadas con una serie de técnicas nuevas como modelos e índices espaciales. Estos avances pueden contribuir a entender la dinámica espacial y temporal de los insectos en los agroecosistemas y complementar los enfoques actuales de investigación y manejo de problemas fitosanitarios. El objetivo de este artículo es estimular en los gremios académicos y de investigación la discusión sobre las perspectivas de la aplicación de la ecología del paisaje en el área de la entomología aplicada.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional