Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "García-Posada, Raúl Alejandro"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Caracterización de mujeres embarazadas con lupus eritematoso sistémico y resultados materno-fetales en el noroeste de Colombia. Estudio descriptivo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Ocampo-Ramírez, Sara Manuela; Hoyos-Patiño, Simón; Lambertino-Montaño, José Raúl; Gutiérrez-Marín, Jorge Hernán; Campo-Campo, María Nazareth; Sanín-Blair, José Enrique; García-Posada, Raúl Alejandro; Rodríguez-Padilla, Libia María; Velásquez-Franco, Carlos Jaime; Mesa-Navas, Miguel Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objetivo: evaluar las características epidemiológicas, clínicas y de tratamiento de las mujeres embarazadas con lupus eritematoso sistémico, así como sus resultados obstétricos, en dos centros de referencia en el noroeste de Colombia. Métodos: serie de casos retrospectiva que evaluó las gestantes atendidas en la Unidad de Medicina Materno Fetal y en el servicio de Reumatología entre 2010 y 2015. Resultados: se incluyeron 40 pacientes y 43 embarazos. Edad promedio al diagnóstico: 24 ± 7 años; 22 (55 %) fueron primigestantes. La afectación clínica más frecuente fue articular (n = 32; 80 %). Ocho de 43 embarazos (18,6 %) presentaron actividad lúpica al inicio de éste. La complicación obstétrica más frecuente fue preeclampsia en 11/43 (25,6 %) embarazos. La complicación fetal más común fue el parto prematuro (8/43; 18,6 %). Los anticuerpos anticardiolipinas y anti-DNA fueron positivos en 10/43 (23,3 %) y en 15/38 (39,5 %) embarazos, respectivamente. En 13 gestaciones (31,7 %) hubo recaídas durante el tercer trimestre, y de éstas, en seis casos (46,1 %) fue grave, especialmente nefritis. Al ingreso, en 29/43 (65 %) embarazos se utilizó prednisona y en 32/43 (74,4 %) antimaláricos. En el puerperio dos pacientes presentaron recaída moderada y dos madres tuvieron preeclampsia. No se encontraron muertes maternas y la supervivencia perinatal fue 86 % (37/43 gestaciones). Discusión: en esta cohorte de pacientes con LES y embarazo, la nefritis y los anticuerpos antifosfolípidos estaban presentes en gran parte de las pacientes con complicaciones obstétricas, aunque un bajo porcentaje de pacientes estuvo activa antes de la gestación; las complicaciones maternas y fetales fueron frecuentes.  
  • Efectos del alta hospitalaria temprana en el periodo posparto en la Clínica del Prado, Medellín, Colombia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Cardona-Ospina, Arturo; Ordoñez-Molina, Jaime; Vásquez-Trespalacios, Elsa María; Mestra-Palomino, Laureano; García-Posada, Raúl Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Problema: evaluar el efecto del alta hospitalaria temprana en pacientes sanas. Objetivo: establecerel riesgo de complicaciones en pacientes obstétricas con alta temprana respecto a aquellasque egresan después de 24 horas. Métodos: cohorte prospectiva con seguimiento postparto.Resultados: 750 pacientes, edad promedio de 24,5 años y edad gestacional de 38,5 semanas.El porcentaje de consulta luego del alta fue 2,0 %. El efecto del alta hospitalaria tempranasobre la necesidad de consultar luego del egreso tuvo un RR = 0,62 (IC 95 % = 0,22 - 1,73). Estratificandosegún vía del parto se encontró en las pacientes con parto vaginal un RR = 0,11 (IC95 % = 0,014 - 0,933), y en aquellas sometidas a cesárea un RR = 1,91 (IC 95 % = 0,247 - 13,32).Conclusión: no se presentaron más complicaciones en el grupo con egreso antes de las 24 horas.El alta hospitalaria temprana se comportó como factor protector sobre la necesidad de consultara una institución hospitalaria en las pacientes con parto vaginal.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional