Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "García Torres, Camilo Andrés"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efectos del entrenamiento en espacios reducidos a través de modelamiento en rugbistas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Agudelo Velásquez, Carlos Alberto; García Torres, Camilo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    El estudio midió los efectos del entrenamiento a jugadores de rugby con espacios reducidos. Se realizó con 27 jugadores pertenecientes a dos equipos de la Liga Antioqueña de Rugby, con edad de 22,4 (±3,66) años, peso de 78,76 (±11,93) kg. y talla de 176,06 (±5,97) cm. Para medir los efectos de la planificación con espacios reducidos se utilizó una fase de un programa modelador (Agudelo, 2012), lo que constituyó la variable independiente. Para verificar los posibles efectos, como pre pruebas y pos pruebas, se utilizaron los 30 m para velocidad (aceleración), los 3000 m para resistencia, y la adaptación de un test de pase realizado en Australia, lo que permitió verificar, a través de estadísticos no paramétricos seleccionados, qué tan significativo fueron los cambios. Verificados los resultados, se puede afirmar que el juego con espacios reducidos, aparentemente propicia un excelente medio para entrenar de forma integrada, ya que facilita el incremento del componente condicional, especialmente en cuanto a la resistencia, y mantiene la velocidad, a la vez que permite el desarrollo del componente técnico.
  • MODELAMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DEL RUGBY COLOMBIANO DE ÉLITE, A PARTIR DE LA COMPRENSIÓN DE SU REALIDAD.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: García Torres, Camilo Andrés; Agudelo Velásquez, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    En el marco del doctorado en Educación Física, de la Universidad de Antioquia, en su énfasis de entrenamiento Deportivo se propuso la posibilidad de trabajar como tema de tesis doctoral: La Planificación del entrenamiento deportivo a través del Modelamiento (Agudelo, 2012) en los deportes de equipo. En este artículo se tiene como objetivo esclarecer la evolución de una ruta metodológica que permita, resaltar asuntos importantes al momento de seleccionar un tema de investigación para una tesis doctoral en la línea de entrenamiento deportivo.  Luego de una búsqueda exhaustiva en la literatura científica alrededor de la planificación (Afonso et al., 2020; Cunanan et al., 2018; Fisher & Csapo, 2021; González Ravé, 2021; Hammert et al., 2021; Hornsby et al., 2020; Junior, 2020; Kataoka et al., 2021; Kiely, 2010, 2018; Kiely et al., 2015; Loturco & Nakamura, 2016; Matomäki & Räntilä, 2021; Stone et al., 2021; Wackerhage & Schoenfeld, 2021), para este caso en inglés y entre 2010 y 2021, se llega a la conclusión de que el tema está menos definido de lo que se espera, ya que se encuentran importantes contradicciones académicas, tanto en la terminología para definir y diferenciar: programación, periodización y planificación (p-p-p) del entrenamiento deportivo, como con las bases que sustentan tales procesos. Ante tal panorama, se decide pensar la planificación por Modelamiento en los deportes de equipo, como una posible línea de investigación general del doctorado y no como el tema de una sola tesis, y para este caso concreto se decide trabajar sólo el tema de p-p-p para el Rugby, y más concretamente para los equipos de selección Colombia mayores, denominados Tucanes. Tal proceso investigativo será abordado por un diseño integrado multimétodo, específicamente un diseño iterativo (Polit DF & Hungler BP, 2000), con tres momentos fundamentales: un primer momento de tipo cualitativo hermenéutico (Edgar, 2013), que permita comprender la realidad de los procesos de p-p-p del rugby en los equipos de selección Colombia, de ambas ramas, desde la perspectiva de los entrenadores; un segundo momento de tipo cuantitativo, por un método Delphi (García-Ruiz & Lena-Acebo, 2018), que posibilita llegar a un consenso de expertos en los principios de  p-p-p en el Rugby; el tercer momento, un ensayo controlado aleatorio (Moher et al., 2010) que permita medir los efectos tanto deportivos como fisiológicos de un plan por Modelamiento, aplicado de acuerdo a los resultados del segundo momento. Se concluye por tanto, que es muy importante para el caso de una idea inicial de tesis, partir con un tema robusto desde lo investigativo, que permita definir luego una ruta que puede llegar a ser mucho más concreta o específica como sucedió con esta idea inicial de tesis, que paso de querer abordar un modelo para todos los deportes de equipo, a concretarlo con una ruta metodológica diferente   a las usuales para el caso se establece un metodología tipo itera y en un solo deporte, para el caso el rugby.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional