Browsing by Author "García Parra, Miguel Ángel"
Results Per Page
Sort Options
- Respuesta agronómica de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad dulce de Soracá a la fertilización en Ventaquemada-Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: García Parra, Miguel Ángel; García Molano, José Francisco; Melo Ortíz, Dora Inés; Deaquiz Oyola, Yuli Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Cada vez, cobra mayor relevancia el desarrollo del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el altiplano Cundiboyacense, debido a su importante valor nutricional, gastronómico y productivo; además de su fácil adaptabilidad a las diferentes condiciones edáficas y climáticas, que le permiten ser una alternativa potencial en el sector agrícola. El objetivo de la investigación fue evaluar la respuesta agronómica de la quinua frente a la aplicación de fertilizantes orgánico-mineral, químico y mezcla químico + orgánicomineral al momento de la siembra y a los 54 días después, en el municipio de Ventaquemada-Boyacá. Para esto, se realizó un estudio en Victoria Granja Agroecológica, donde se sembró semillas de quinua variedad dulce de Soracá, un diseño completamente al azar con tres tratamientos y un testigo absoluto. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba de comparación de Tukey. Se presentaron diferencias significativas en todas las variables evaluadas, donde el Tratamiento mezcla (químico + orgánicomineral) mostró los mejores resultados para peso seco y fresco de panoja, peso seco de plantas y rendimiento de semillas en comparación al tratamiento testigo. Por lo tanto, el uso y aplicación de abonos orgánico-mineral se convierte en una importante opción para fertilizar, que favorece al rendimiento y la rentabilidad del cultivo de quinua bajo condiciones del altiplano Cundiboyacense. - Empoderamiento de las comunidades rurales a través de la proyección social del conocimiento científico
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Plazas Leguizamón, Nubia Zoraida; García Parra, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Para afrontar la crisis del sector agropecuario, se requieren dinámicas propias de la población que aporten al desarrollo sostenible desde su multidimensionalidad y heterogeneidad. En este sentido, se requiere rescatar los procesos productivos agropecuarios en función de la vocación productiva de sus comunidades, debido a que las estrategias propuestas en torno a la asistencia técnica, no han conseguido superar la marginación y el empobrecimiento de los productores rurales, en gran medida, por los enfoques productivistas y el desconocimiento de temas relevantes como el diálogo desaberes. Por tal razón, han tomado relevancia los procesos de investigación con la interacción de productores, la academia y la investigación, a nivel de las comunidades locales, a través de metodologías participativas, contextualizadas y transdisciplinares, que permitan la inclusión de las creencias según los entornos locales, para el fortalecimiento social a partir del diálogo de saberes. Al respecto, son varios los referentes bibliográficos y prácticos que, en este documento de revisión, se compilan, con el fin de contar con argumentos para visualizar la proyección social del conocimiento científico del grupo de investigación sobre Abonos Orgánicos Fermentados (AOF), comprometido con el acondicionamiento de los suelos para aportar a la nutrición de las plantas, animales y del ser humano, como base del empoderamiento de las comunidades locales. - MUJER RURAL Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRARIA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: Plazas Leguizamón, Nubia Zoraida; García Parra, Miguel Ángel; Cendales Pulido, Elisabet; Melo Jiménez, Rosa Isabel; Fereira Torrado, Shayla Cayet; Abril Torres, Karen Vanessa
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
En este artículo, se pretende reconocer la importancia de la mujer y su participación en los sistemas de producción agraria a través del desarrollo sostenible, como respuesta a la subordinación que ha sufrido el género femenino, pero que ha permitido la implementación de pequeñas unidades productivas diversificadas, en torno a la generación de alternativas económicas, así como estrategias de alimentación en los núcleos familiares, base de su empoderamiento. Este aporte conceptual se logra con una revisión bibliográfica inicial sobre el rol de la mujer en la producción familiar.