Browsing by Author "García García, Diva Marcela"
Results Per Page
Sort Options
- Modelización de la cohabitación de hogares en la informalidad urbana
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Territorios
Autores: García García, Diva Marcela; Módenes, Juan Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El trabajo demuestra que, en Bogotá, la informalidad urbana, que permite alta mutabilidad de la infraestructura residencial, al interactuar con prácticas familiares tradicionales y necesarias en los grupos populares, genera una alta complejidad en las formas de organización doméstica que se mantiene a pesar de los procesos de legalización. Se profundiza en la cohabitación (más de un hogar por vivienda), buscando establecer su relación estadística con características individuales, del hogar y la vivienda, y biográficas del barrio. Para ello, se realizan dos modelos de regresión logística multivariante: uno para todos los sectores censales clasificados como de bajo nivel social y otro comparando en dichos sectores, los de origen formal e informal. Se armonizó información censal de tipo demográfico, con información espacial que permitió la clasificación del área urbana en función de su nivel social y de su origen urbanístico, la cual se incluyó como variable independiente. - Calidad, satisfacción y demografía residencial. Una revisión conceptual de enfoques y tensiones de las teorías
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: García García, Diva Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El texto explora las posibilidades conceptuales y metodológicas que abre el estudio de lademografía residencial y enfatiza en el estudio de las percepciones de calidad y satisfacciónresidencial a partir de características particulares de los hogares que las habitan. Desarrollatres tensiones conceptuales que enriquecen el debate sobre la construcción de entornosresidenciales óptimos: población-vivienda, objetivo-subjetivo y vivienda-residencia. - Las formas particulares de organización doméstica y residencial en el hábitat informal: allegamiento y redes de apoyo en dos barrios de Bogotá
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Astudillo Rodas, Angela María; García García, Diva Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: El artículo busca analizar la manera en que la incidencia de la forma particular de producción residencial y de ciudad en el hábitat informal, interactúa con la organización residencial y doméstica de quienes la habitan. Para ello se analizan diferentes estrategias residenciales de la población, siendo el allegamiento y las redes de apoyo las más relevantes. A través de una aproximación cualitativa aplicada a dos barrios de origen informal en Bogotá, se encuentra que la flexibilidad que ofrece la vivienda informal permite la configuración de ciertas formas de organización residencial, que complejizan la formulación de acuerdos de convivencia doméstica. A su vez, estas están condicionadas por las redes de relaciones que entablan por fuera de la vivienda, que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la vida en este contexto. Se concluye que la relación entre hogares, viviendas y familias en el contexto informal conlleva a poner en entredicho las diferentes categorías utilizadas para la formulación de políticas habitacionales. - ¿Quién vive con quién? diferencias socioeconómicas en los arreglos residenciales a lo largo de la vida : hogares y parentescos en Bogotá.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: García García, Diva Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. Se analiza la composición de los hogares de Bogotá en los diferentes momentos del ciclo de su vida, buscando identificar los sistemas de apoyo subyacentes a dichas prácticas y las diferencias entre los distintos grupos según el nivel educativo del jefe del hogar. Metodología. Utilizando los datos censales de 2005, se reconstruyen los hogares y se analiza su composición, siguiendo un enfoque demográfico. Resultados y conclusión. Se encuentran diferencias en los tipos y composiciones de los hogares que evidencian contrastes socioeconómicos. Para todos los grupos estudiados el allegamiento incrementa con el paso del ciclo vital del hogar y se concentra en los momentos que requieren de mayor apoyo material, el cual solucionan de formas distintas: entre los más educados sobresale la corresidencia con padres y empleadas domésticas, mientras que en los menos educados hay mayor convivencia con nietos y yernos que dan cuenta de hogares “anidados”.