Browsing by Author "García Cardona, Diana María"
Results Per Page
Sort Options
- Hábitos de ejercicio físico y aspectos socio-académicos por aislamiento COVID-19 de los estudiantes de un programa de educación física
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: García Cardona, Diana María; Sánchez Muñoz, Oscar Eduardo; Henao Fonnegra, Oscar; Campos Rodriguez, Pedro; Castillo Torres, Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Objetivo: Determinar los hábitos de ejercicio físico y los aspectos socio-académicos de estudiantes de un programa de educación física antes y durante la pandemia por Covid-19. Metodología: El estudio fue cuantitativo, en donde participaron 205 estudiantes. Se determinaron como principales variables aspectos demográficos, hábitos de aprendizaje mediados por la tecnología y hábitos de ejercicio físico y sueño. Resultados: Se encontró que el 86,3% de los estudiantes siguen realizando ejercicio físico durante el aislamiento. En cuanto al aspecto académico se encontró que el 58% de los estudiantes están insatisfechos y el 39% consideran aceptable la educación mediada por la virtualidad. Conclusiones: Un alto porcentaje de estudiantes mantuvieron sus hábitos de ejercicio por su salud física y mental a pesar del aislamiento, además la mayoría de los estudiantes consideraron que hubo afectación de su rendimiento académico en el componente teórico y práctico. - Nivel de actividad física y autoevaluación de la condición física de bomberos oficiales y voluntarios del municipio de Armenia, Quindío
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Montaño-Berrio, Jhonatan Arley; Serna-Rodríguez, Juan Antonio; García Cardona, Diana María
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Objetivo: Identificar el nivel de actividad física y la autoevaluación de la condición física de los bomberos del municipio de Armenia, Quindío. Metodología: El estudio fue cuantitativo, en donde participaron 73 bomberos. Se determinó el nivel de actividad física a través del cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) en su versión corta y la autoevaluación de la condición física a través cuestionario International Fitness Scale (IFIS) de los bomberos participantes. Resultados: Participaron en el estudio 73 bomberos, pertenecientes al municipio de Armenia, Quindío (10 mujeres y 63 hombres; de los 73, 56 pertenecen a bomberos oficiales y 17 a bomberos voluntarios), con una edad media de 41,03±10,31 años, y una media en la variable del tiempo ejerciendo su labor de 11,47±8,33 años. En la autoevaluación de la condición física, se encontró que los bomberos consideraron como “buena” su condición física general (49,32%), la condición cardiorrespiratoria (42,47%), la fuerza muscular (63,01%) y la velocidad/agilidad (49,32%), mientras que el 53,42% considero la flexibilidad como aceptable. En cuanto al nivel de actividad física, se halló, que el 68,49% según los criterios del IPAQ se encuentran en un nivel alto. Conclusiones: Nuestro estudio muestra que a pesar de que la mayoría de los participantes autoevaluaron como “buena” la condición física, no pasó así con respecto a la flexibilidad, lo cual indica que debería de ser trabajada de forma eficaz, ya que es importante para el óptimo desarrollo del trabajo de un bombero. - PERFIL LIPÍDICO, ANTROPOMÉTRICO, NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y PATRONES DE SUEÑO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Quintero Flores, Abdiel Refugio; García Cardona, Diana María; Landázuri, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Objetivo: Determinar el perfil lipídico, antropométrico, patrones de sueño y nivel de actividad física en profesores universitarios de educación física. Metodología: El estudio fue cuantitativo, participaron 13 profesores (edad 34,76 ± 7,92 años) las variables evaluadas fueron perfil lipídico, antropométrico, patrones de sueño y el nivel de actividad física. Resultados: el perfil lipídico se encontró dentro de los rangos normales excepto por las lipoproteínas de alta densidad (HDHL) que estuvieron muy bajas, el IMC y porcentaje adiposo se encontraron por encima de los valores deseables. Las horas de sueño se ubicaron dentro del rango óptimo, y en la actividad física realizada fueron dominantes los niveles de alta intensidad. Conclusiones: En general la muestra de profesores estudiados presenta hábitos físicos saludables, sin embargo, y a pesar de la actividad física de alta intensidad, las HDL, el IMC y el porcentaje adiposo no están en el rango deseable sugiriendo que hay otros factores como tiempo sentado y alimentación que pudieran estar influyendo. - Juegos recreativos y enseñanza de las matemáticas en escolares de tercer grado
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: VIREF Revista de Educación Física
Autores: Ramírez Escobar, Mónica Alexandra; Solarte Zambrano, Edwin; Erazo, Nevar Andrés; García Cardona, Diana María
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Introducción: el proceso educativo, pensado como la interacción entre personas de diversas generaciones, permite la transmisión de aspectos relevantes para la formación intelectual y el desarrollo personal del ser humano. Objetivo: determinar el efecto de un programa de juegos recreativos en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de tercer grado. Método: estudio con enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental y corte longitudinal. Se conformó un grupo experimental y un grupo control. Con el grupo experimental se realizó una intervención basada en juegos para el aprendizaje de las matemáticas. Como instrumento se empleó la Prueba Saber, que evalúa el aprendizaje de los estudiantes con respecto a las matemáticas, según las competencias básicas definidas por el Ministerio de Educación Nacional. Resultados: se encontró que el grupo control presentó cambios significativos en la prueba postest. Conclusión: el uso del juego recreativo favorece el proceso educativo en aspectos como la comprensión de conceptos, la mejora de técnicas o la adquisición de métodos para la resolución de problemas. - Teaching assisted by technology and physical exercise of teachers of a university physical education program, during the mandatory isolation by covid-19
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: García Cardona, Diana María; Sánchez Muñoz, Oscar Eduardo; Cadena Montoya, Andrés; Ramírez Escobar, Mónica; Toro López, Marisel; Cabrera Arismendy, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objective: to characterize the teaching assisted by technology and the physical exercise of professors of a university program of physical education, during the mandatory isolation. Material and method: the study was descriptive, quantitative, cross-sectional, taking into account social isolation, a self-administered survey was used, the sample consisted of 41 teachers who voluntarily participated in the study. Results: Among the main results it was found that 73% of the teachers consider that the students lack skills for education mediated by virtuality; Regarding the classes, they (68%) consider that the development of the practical component of classes has been affected, likewise, 80% of the teachers had to redesign the contents of the subjects. Regarding physical exercise, it was found that 59.45% of the teachers carry out physical exercise between 5 and 7 days per week, 51.4% invest between 60 and 90 min to each session and the intensity of work in 81 , 04% of the subjects is moderate. Conclusion: Due to the pandemic caused by Covid-19, the characterized teachers have adapted to the new reality to guide their classes, also due to the academic program to which they belong, made it possible for them to continue doing physical exercise despite the mandatory isolation.