Browsing by Author "Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo"
Results Per Page
Sort Options
- APRECIACIONES EN TORNO AL CANON LITERARIO Y LOS PROCESOS DE FORMACIÓN EN LITERATURA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
Si la literatura actúa como encantamiento, como recreadora de mundos posibles, ¿por qué, en la mayoría de los casos, en las aulas no alcanza a despertar esquirlas de pasión? La pregunta siempre ha rondado las observaciones en los procesos de pedagogía de la literatura; ante la cual se pueden plantear diferentes hipótesis. 1. Los docentes no sienten pasión por la literatura, por lo tanto no pueden trasmitir el goce estético. 2. Las lecturas literarias elegidas no dialogan (no comparten un código socio-cultural) con los estudiantes. 3. La pedagogía de la literatura requiere la experiencia reflejada en los principios pedagógicos-literarios básicos, que el docente ignora o no llevEstos tres planteamientos se intentarán desarrollar en el presente trabajo, dejando claro que de entrada se descarta la concepción acerca de la imposibilidad de enseñar literatura, entendiendo que los procesos de enseñanza-aprendizaje van más allá de la trasmisión de saberes, sino que implican la resignificación de la cultura y la exploración del mundo de la vida para ponerlo en consonancia con nuestros deseos. Toda literatura comunica algo, pero es el lector quien decide establecer un diálogo con el texto o desistir, por lo tanto la relación texto/lector se genera en el mundo del aprendizaje, porque como lo recuerda Iser: “Un texto se abre a la vida sólo cuando es leído” (1989:133) Si el lector desiste ante el texto se negará a la posibilidad de habitar un mundo posible, si accede entonces empezará un tránsito que generará nuevas formas de concebir la literatura. El problema de la literatura como parte integradora de un currículo radica en que todo currículo es una forma de imposición, y por naturaleza la lectura literaria (y ninguna otra) debe ser impuesta - APRECIACIONES EN TORNO AL CANON LITERARIO Y LOS PROCESOS DE FORMACIÓN EN LITERATURA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Si la literatura actúa como encantamiento, como recreadora de mundos posibles, ¿por qué, en la mayoría de los casos, en las aulas no alcanza a despertar esquirlas de pasión? La pregunta siempre ha rondado las observaciones en los procesos de pedagogía de la literatura; ante la cual se pueden plantear diferentes hipótesis. 1. Los docentes no sienten pasión por la literatura, por lo tanto no pueden trasmitir el goce estético. 2. Las lecturas literarias elegidas no dialogan (no comparten un código socio-cultural) con los estudiantes. 3. La pedagogía de la literatura requiere la experiencia reflejada en los principios pedagógicos-literarios básicos, que el docente ignora o no llevEstos tres planteamientos se intentarán desarrollar en el presente trabajo, dejando claro que de entrada se descarta la concepción acerca de la imposibilidad de enseñar literatura, entendiendo que los procesos de enseñanza-aprendizaje van más allá de la trasmisión de saberes, sino que implican la resignificación de la cultura y la exploración del mundo de la vida para ponerlo en consonancia con nuestros deseos. Toda literatura comunica algo, pero es el lector quien decide establecer un diálogo con el texto o desistir, por lo tanto la relación texto/lector se genera en el mundo del aprendizaje, porque como lo recuerda Iser: “Un texto se abre a la vida sólo cuando es leído” (1989:133) Si el lector desiste ante el texto se negará a la posibilidad de habitar un mundo posible, si accede entonces empezará un tránsito que generará nuevas formas de concebir la literatura. El problema de la literatura como parte integradora de un currículo radica en que todo currículo es una forma de imposición, y por naturaleza la lectura literaria (y ninguna otra) debe ser impuesta - Caracterización socio-cultural de la población estudiantil del programa Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental del IDEAD
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo; Gracia, Sandra Milena; Duque, Luz Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
La educación como un acto socio-culturaldebe dar cuenta de variados aspectos de los sujetosque interactúan en ella, en este caso nuestro centrode interés son los estudiantes, en particular losadscritos al programa de Licenciatura en CienciasNaturales y Educación Ambiental, matriculados enel Instituto de Educación a Distancia de laUniversidad del Tolima. Entender y saber estascaracterísticas permite ajustes del orden curriculary del orden institucional para mejora el sentido de lacalidad que un programa de formación superiorrequiere; por lo tanto, nos centramos en explorarcaracterísticas como las edades de los estudiantes,el lugar de procedencia (ciudad, región,departamento), el tipo de institución en dóndeculminaron sus estudios anteriores (media técnica)y las motivaciones principales que los condujeron ainscribirse en un determinado programa en elmodelo de Educación a Distancia, entre otras. - COMITE EDITORIAL
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Entrelíneas
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Universidad del Tolima –Modalidad a distancia-E ntre Líneas - Revista Estudiantil-Año 1. N° 2. Semestre B de 2012ISSN: 2256-2133Rector José Herman MuñozVicerrector Académico David Benítez MojicaVicerrector Administrativo Juan Fernando ReinosoVicerrector Desarrollo Humano Libardo Vargas CelemínDirector Luis Alberto MalagónSecretaría Académica Indira Orfa Tatiana RojasCoordinador editorial Carlos Arturo GamboaComité editorial Alba Milena AriasLuis Fernando AbelloSandra Milena ParraYessica Yohanna ZabalaYhonathan Virguez RodríguezImpreso por León Grácas3.000 ejemplaresImágenes Tomadas de la WEB - COMITE EDITORIAL
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA -Modalidad Distancia-REVISTA ERGOLETRÍASVol. 1 Año 1. Semestre B de 2012.ISSN: 2322-9977Rector José Herman MuñozVicerrector Académico David Benítez MojicaVicerrector Desarrollo Humano Libardo Vargas CelemínVicerrector Administrativo Juan Fernando ReinosoDirector IDEAD Luis Alberto MalagónSecretaría Académica IDEAD Indira Orfa Tatiana RojasDirector Licenciatura Educación BásicaCon énfasis en Lengua Castellana Carlos Andrés MorenoDirector Especialización en DocenciaDe la Literatura Infantil Alberto Delgado CortésDirector Revista Ergoletrías Carlos Arturo GamboaCoordinador Editorial Omar Alejandro GonzálezComité Editorial Libardo Vargas CelemínNelson Romero GuzmánJorge Ladino Gaitán BayonaElmer HernándezOmar Alejandro GonzálezCarlos Arturo GamboaApoyo Editorial Nacional Cristo Rafael FigueroaApoyo Editorial Internacional Laura Yasán (Argentina)Impreso en: Colors Editores 3000 ejemplaresImágenes tomadas de la WEB - COMITE EDITORIAL
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA -Modalidad Distancia-REVISTA ERGOLETRÍASVol. 1 Año 1. Semestre B de 2012.ISSN: 2322-9977Rector José Herman MuñozVicerrector Académico David Benítez MojicaVicerrector Desarrollo Humano Libardo Vargas CelemínVicerrector Administrativo Juan Fernando ReinosoDirector IDEAD Luis Alberto MalagónSecretaría Académica IDEAD Indira Orfa Tatiana RojasDirector Licenciatura Educación BásicaCon énfasis en Lengua Castellana Carlos Andrés MorenoDirector Especialización en DocenciaDe la Literatura Infantil Alberto Delgado CortésDirector Revista Ergoletrías Carlos Arturo GamboaCoordinador Editorial Omar Alejandro GonzálezComité Editorial Libardo Vargas CelemínNelson Romero GuzmánJorge Ladino Gaitán BayonaElmer HernándezOmar Alejandro GonzálezCarlos Arturo GamboaApoyo Editorial Nacional Cristo Rafael FigueroaApoyo Editorial Internacional Laura Yasán (Argentina)Impreso en: Colors Editores 3000 ejemplaresImágenes tomadas de la WEB - COMITE EDITORIAL
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Entrelíneas
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
Universidad del Tolima –Modalidad a distancia-E ntre Líneas - Revista Estudiantil-Año 1. N° 2. Semestre B de 2012ISSN: 2256-2133Rector José Herman MuñozVicerrector Académico David Benítez MojicaVicerrector Administrativo Juan Fernando ReinosoVicerrector Desarrollo Humano Libardo Vargas CelemínDirector Luis Alberto MalagónSecretaría Académica Indira Orfa Tatiana RojasCoordinador editorial Carlos Arturo GamboaComité editorial Alba Milena AriasLuis Fernando AbelloSandra Milena ParraYessica Yohanna ZabalaYhonathan Virguez RodríguezImpreso por León Grácas3.000 ejemplaresImágenes Tomadas de la WEB - COMITE EDITORIAL - EDITORIAL
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
UNIVERSIDAD DEL TOLIMAINSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIAAÑO 1. No. 2 ENERO –JUNIO 2008ISSN 2011-592XRECTORJESÚS RAMÓN RIVERAVICERRECTOR ACADÉMICOHÉCTOR VILLARRAGAVICERRECTOR ADMINISTRATIVOLUIS EVELIO GUZMÁNVICERRECTOR DESARROLLO HUMANOJOSÉ HERMAN MUÑOZSECRETARÍA GENERALFrancia Helena BetancurthDIRECTOR IDEAD Y REVISTA IDEALESGERARDO MONTOYAEDITORCARLOS ARTURO GAMBOACOMITÉ CIENTÍFICOARLOVICH CORREAEDGAR DIEGO ERAZOJOSE HERMAN MUÑOZJAIME LOZANOCOMITÉ EDITORIALELMER J. HERNÁNDEZJANCEN MAHECHAJOSÉ ALBEIRO ESCOBARJOSÉ LEDESMAN DÍAZLUZ ELENA BATANELOMARCO TULIO TABORDACOMITÉ ESTUDIANTILCAROLINA VARÓNEFRED SÁNCHEZCORRECCIÓN DE ESTILOGABRIEL ARTURO CASTROCORRESPONSALÍASÁLVARO RÍOS – Bogotá-RUBEN DARÍO PIEDRAHITA – ChaparralDIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓNDISEÑOJavier FallaImágenes libres descargadas de Google.comIbagué - Tolimawww.ut.edu.coE- mail: ideales@ut.edu.coTiraje: 2000 ejemplares - CON OSPINA SOBRE RUEDAS
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Son las 5:10 a.m. y a esta hora el terminal de transporte de Ibagué no parece ese lugar desesperante en el que los viajeros intentan alcanzar las ventanillas por un tiquete. - CON OSPINA SOBRE RUEDAS
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
Son las 5:10 a.m. y a esta hora el terminal de transporte de Ibagué no parece ese lugar desesperante en el que los viajeros intentan alcanzar las ventanillas por un tiquete. - CONTENIDO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
VORTICES CON LUPA IN SITU HIBRIDOSECOSCOYUNTURALUDICA - Díganle a Julio que la guerra terminó
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Mientras trataba de retomar el aliento iba pensando en la lejana posibilidad de encontrarlo esta vez. Ya eran muchos los intentos terminados en frustración, pero no se le ocurría desistir. - Educación en los territorios, el reto de la década en el Tolima
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Las cifras de cobertura en educación superior son un indicador importante en la línea de desarrollo de las regiones. En el caso del departamento de Tolima, históricamente hemos mantenido un porcentaje por debajo de la media del país. - El nivel introductorio en el modelo de educación a distancia
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
En el presente artículo se hará un recorrido sobre los contenidos y objetivos del denominado “Nivel Introductorio” en el modelo de educación a distancia de la Universidad del Tolima, el cual ha sido implementado en distintas épocas de la historia académica del Instituto de Educación a Distancia, mutando, siendo remplazado y resignificándose dependiendo de las discusiones académicas y curriculares que se han gestado. De este mismo modo, se hará una propuesta a la luz de las nuevas necesidades o habilidades requeridas por un estudiante de pregrado que accede al modelo, dejando en evidencia que para poder navegar en este tipo de proyecto formativo se requieren unas habilidades distintas a las de un estudiante en la modalidad presencial, y por lo tanto se debe asumir un viraje curricular que involucre las nuevas dimensiones emocionales, cognitivas y psicosociales de los sujetos que optan por formarse en pregrado en la modalidad a distancia. - El nivel introductorio en el modelo de educación a distancia
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
En el presente artículo se hará un recorrido sobre los contenidos y objetivos del denominado “Nivel Introductorio” en el modelo de educación a distancia de la Universidad del Tolima, el cual ha sido implementado en distintas épocas de la historia académica del Instituto de Educación a Distancia, mutando, siendo remplazado y resignificándose dependiendo de las discusiones académicas y curriculares que se han gestado. De este mismo modo, se hará una propuesta a la luz de las nuevas necesidades o habilidades requeridas por un estudiante de pregrado que accede al modelo, dejando en evidencia que para poder navegar en este tipo de proyecto formativo se requieren unas habilidades distintas a las de un estudiante en la modalidad presencial, y por lo tanto se debe asumir un viraje curricular que involucre las nuevas dimensiones emocionales, cognitivas y psicosociales de los sujetos que optan por formarse en pregrado en la modalidad a distancia. - EPÍLOGO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
La literatura es una fuerza en el mundo y no me imagino la vida sin literatura. - EPÍLOGO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
La literatura es una fuerza en el mundo y no me imagino la vida sin literatura. - Escritura Digital y Literatura Popular: Estudio de blogs colombianos
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Los blogs son considerados como una superficie digital que tuvo sus orígenes a finales de los años noventa, y que se estructuran como una especie de diarios electrónicos, unipersonales y/o colectivos, de uso público o privado, que permiten la difusión de múltiples temáticas, combinando variados lenguajes (imagen, video, textos tradicional). En Colombia encontramos una gran explosión de blogs a partir del año 2005, especialmente alojados en blogscolombia.com. De las diferentes temáticas trabajadas en los blogs, se decidió por aquellos que fueron clasificados por sus autores como “literarios”, de tal manera que se obtuvo una muestra de 295 sitios. La hipótesis de trabajo consistió en revisar estos blogs como nuevos escenarios digitales propicios para la circulación de la literatura popular, para lo cual se dispuso la realización de un análisis de los contenidos alojados en ellos, verificando la existencia o no de rasgos de lo popular como: lenguaje carnavalesco, burlas, humor, vestigios religiosos y elementos art pop.Finalmente, se pudo comprobar que los blogs, en el caso colombiano y en el periodo de 2005-2010, se convirtieron en artefactos digitales que le permitieron a los discursos de la literatura popular construir un nuevo escenario de difusión, generando de la misma manera, otro tipo de texto a los que se denominaron hibridados. El presente artículo da cuenta de los resultados de dicha investigación. - Escritura Digital y Literatura Popular: Estudio de blogs colombianos
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
Los blogs son considerados como una superficie digital que tuvo sus orígenes a finales de los años noventa, y que se estructuran como una especie de diarios electrónicos, unipersonales y/o colectivos, de uso público o privado, que permiten la difusión de múltiples temáticas, combinando variados lenguajes (imagen, video, textos tradicional). En Colombia encontramos una gran explosión de blogs a partir del año 2005, especialmente alojados en blogscolombia.com. De las diferentes temáticas trabajadas en los blogs, se decidió por aquellos que fueron clasificados por sus autores como “literarios”, de tal manera que se obtuvo una muestra de 295 sitios. La hipótesis de trabajo consistió en revisar estos blogs como nuevos escenarios digitales propicios para la circulación de la literatura popular, para lo cual se dispuso la realización de un análisis de los contenidos alojados en ellos, verificando la existencia o no de rasgos de lo popular como: lenguaje carnavalesco, burlas, humor, vestigios religiosos y elementos art pop.Finalmente, se pudo comprobar que los blogs, en el caso colombiano y en el periodo de 2005-2010, se convirtieron en artefactos digitales que le permitieron a los discursos de la literatura popular construir un nuevo escenario de difusión, generando de la misma manera, otro tipo de texto a los que se denominaron hibridados. El presente artículo da cuenta de los resultados de dicha investigación. - Fantasma
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
sus ojos rodeados por las acuosas despedidas,por el abrazo de su madre, por la mano levantadadel hermano primogénito. Al principiopusimos un ramillete de silencio sobre el lugarque ocupó en la mesa, luego nos dolió lanoche y el raciocinio terminó por convencernuestras miradas.