Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gallo, Jaime"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Determinación no invasiva de la composición de tipos de fibras musculares y su aplicación en el estudio de curvas de carga–velocidad en deportistas de conjunto

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Vega, Gloria; Cardona, Oscar M; Estrada, Mauricio; Ricaurte, Germán; Gallo, Jaime; Narváez-Sánchez, Raúl; Calderón, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Introducción: algunas propiedades dinámicas de los músculos se estudian a partir de la relación fuerzavelocidad (FV), que en modelos estructuralmente simples, como músculos aislados, dependen principalmente de la composición de tipos de fibras musculares (CTFM). En tareas motoras multi-articulares la relación FV es análoga a la relación carga-velocidad (CV). La relación CV podría emplearse para la evaluación y control del entrenamiento deportivo, y por ello es importante determinar si la CFTM afecta su cinética. Objetivo: investigar en deportistas de conjunto funcionalmente distintos, si la cinética de la relación CV en sentadilla se asocia con diferencias en la CTFM en el músculo vasto lateral (MVL). Métodos: mujeres (n=36) pertenecientes a la selección Colombia y/o Antioquia de cinco deportes de conjunto fueron clasificadas funcionalmente según su desempeño en seis pruebas físicas, mediante un análisis de clúster. Además, la CTFM expresada como porcentaje del área ocupada por fibras tipo II (FT-II) se estimó en forma no invasiva mediante la cuantificación de carnosina intramuscular medida por espectroscopía por resonancia magnética nuclear de hidrógeno (1H-ERMN). Por otra parte, la cinética de la relación CV fue descrita ajustando linealmente las velocidades medias propulsivas (VMP) obtenidas ante seis cargas relativas a 1 repetición máxima (1RM). También se estudió la pendiente y la VMP máxima (VMPmáx) derivadas de dicho ajuste. Resultados: las deportistas fueron clasificadas como potentes (DP, n=16) y no potentes (DNP, n=20), siendo los saltos (contra movimiento, squat y Abalakov) las variables más discriminantes. Las DP tuvieron mayor capacidad de salto y desarrollaron más potencia en sentadilla que las DNP (media±DE, 30,9±1,7% y 38,5±1,5%, respectivamente). Así mismo, las DP tuvieron mayor porcentaje de área ocupada por FT-II y VMPmáx que las DNP (16,4% y 12,4%, respectivamente). Estas diferencias entre DP y DNP fueron estadísticamente significativas (p<0,05). Por otra parte, no hubo diferencias entre las pendientes de la relación CV. Conclusiones: las deportistas de conjunto presentan suficiente variabilidad funcional para ser clasificadas en DP y DNP, con base en la potencia de miembros inferiores. Además, la diferencia en VMPmáx entre DP y DNP indica que cada grupo presenta una cinética distintiva de la relación CV en sentadilla. Estos hallazgos serían explicados parcialmente por las diferencias en la CTFM en el MVL, entre grupos. Sin embargo, otras variables como el nivel de activación muscular, no evaluado en este trabajo, también podrían ayudar a explicar las diferencias encontradas entre DP y DNP. Colciencias-Coldeportes FP44842-379-2014. CODI 2565.
  • Efecto de una sesión de ejercicio intermitente de alta intensidad sobre las concentraciones de musclina circulante en adultos con síndrome metabólico y resistencia a la insulina

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Castro-Valencia, Leonardo A; Peña, Miguel; Valbuena, Luis; Sánchez, Yeliana L; Aristizábal, Juan Carlos; Narváez-Sánchez, Raúl; Calderón, Juan C; Gallo, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Introducción: musclina es una mioquina que induce resistencia a la insulina (RI) in vitro, y modula la capacidad aeróbica en modelos murinos. Su concentración podría estar modulada por el ejercicio intermitente de alta intensidad (EIAI).Objetivo: evaluar el efecto de una sesión de EIAI sobre las concentraciones séricas de musclina en humanos con síndrome metabólico (SM) y RI.Metodología: estudio experimental en 11 hombres y 4 mujeres con SM y RI a quienes se les hizo una evaluación médica, antropométrica y de capacidad física mediante ergoespirometría. Se les midieron los niveles séricos de musclina por ELISA, glicemia e insulinemia luego del ayuno, post alimentación y luego de una única sesión de EIAI. Glicemia e insulinemia se utilizaron para el cálculo del HOMA-IR={[glicemia (mg/dl)/18]* [insulina (μU/ml)]}/22,5) como indicador de RI. La sesión de EIAI consistió en 5 ciclos de 1 minuto de alta intensidad (85% del VO2 máximo) y 2 minutos de moderada intensidad (50% del VO2 máximo), empezando y terminando con 3 minutos de calentamiento y vuelta a la calma, para una duración total de 19 minutos. Todos los valores se presentan como mediana (rango intercuartílico).Resultados: los pacientes tuvieron una edad de 52 años (45-59 años), un índice de masa corporal (IMC) de 26,8 kg·m-2 (24,9-30,1 kg·m-2), un VO2 máximo de 34,6 ml·kg-1·min-1 (30,2-38,2 ml·kg-1·min-1) y un índice HOMA-IR de 3,3 (2,6-4,3). Se encontró una musclina sérica de 599,08 pg·ml-1 (506,2-724,51 pg·ml-1), 593,03 pg·ml-1 (466,39-918,24 pg·ml-1) y 709,6 pg·ml-1 (585,2–833,9 pg·ml-1), una insulina de 13,9 µU mL-1 (10,4-16,6 µU mL-1), 59,4 µU mL-1 (23,1-159,8 µU mL-1) y 30,8 µU mL-1 (22,4-41,5 µU mL-1) y una glicemia de 102,4 mg dl-1 (89,9-108 mg dl-1), 111 mg dl-1 (84,4-127,4 mg dl-1) y 97,1 mg dl-1 (87,3-110,3 mg dl-1), en ayunas, post-alimentación y post-EIAI, respectivamente. Las comparaciones (prueba de Friedman) de valores de musclina post ejercicio vs ayuno (P=0,088) y post ejercicio vs post alimentación (P=0,061) mostraron una tendencia a la significancia estadística. No hubo eventos adversos durante el estudio.Conclusiones: una sesión de EIAI podría incrementar los niveles séricos de musclina en humanos adultos con SM y RI y esto favorecería el desarrollo de una mejor capacidad aeróbica de forma similar a lo encontrado en roedores. El incremento de musclin también podría estar asociado al incremento de las concentraciones de insulina, lo cual debe ser evaluado en nuevos experimentos. Colciencias 111562638757. CODI 2605. Interinstitucional 2016-1341. Becas Doctorales Nacionales Colciencias 727-2015.
  • Musclina se correlaciona con la masa muscular pero no con la resistencia a la insulina en pacientes con síndrome metabólico

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Sánchez, Yeliana L; Castro-Valencia, Leonardo A; Aristizábal, Juan Carlos; Estrada, Mauricio; Narváez-Sánchez, Raúl; Gallo, Jaime; Calderón, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Introducción: las mioquinas regulan el metabolismo de múltiples tejidos. Musclina es una mioquina secretada por fibras musculares tipo II (FT-II) que induce resistencia a la insulina (RI) in vitro, por lo cual podría estar involucrada en la fisiopatología del síndrome metabólico (SM) en humanos. Objetivo: evaluar la relación entre RI, musclina sérica, área ocupada por FTIIy masa muscular en adultos con y sin SM. Métodos: se llevó a cabo un estudio analítico en pacientes con y sin SM, en quienes se evaluaron: insulina y glicemia en ayunas para el cálculo del HOMA-IR={[glicemia (mg/dl)/18]* [insulina (μU/ml)]}/22,5) como indicador de RI, musclina sérica por ELISA, área de FT-II del vasto lateral derecho por espectroscopía de protones, masa grasa y muscular (Kg, Kg/m2 y Kg/Kg masa corporal) por absorciometría dual de rayos X. Los valores se reportan como promedio±desviación estándar. Resultados: se incluyeron 23 pacientes con y 10 sin SM, comparables en edad (51,6±5,7 con SM vs 53,5±6,3 sin SM; P>0,05) y sexo. Los pacientes con SM tuvieron mayores valores de insulina (18,3±7,4 vs 6,7±2,5 μU/ml; P<0,05) y más RI (HOMA-IR 4,6±2,2 vs 1,6±0,6; P<0,05). No hubo diferencias entre los grupos en la glicemia (99,1±8,8 con SM vs 93,2±12,7 sin SM), en la musclina circulante (609,9±203,4 pg ml-1 con SM vs 657,9±240,5 pg ml-1 sin SM), ni en valores absolutos o índices de masa muscular. Hubo correlación directa entre RI y masa grasa total y del muslo (r>0,46; P<0,05), entre musclina e índices de masa magra total (Kg m-2, r=0,51; P<0,05) y de masa magra del muslo (Kg m-2, r>0,54; P<0,05), así como entre área de FT-II e índices de masa muscular (r>0,49; P<0,05). Hubo una tendencia inversa entre la masa muscular y la RI (r-0,34;P=0,07). No encontramos correlación entre RI y musclina o área de FT-II. Conclusiones: la masa muscular parece determinar la musclina circulante, pero esta mioquina no se asocia a RI en pacientes con SM. Estos hallazgos contradicen algunos reportados en otros modelos experimentales. Debe continuar la búsqueda del papel fisiológico de musclina. COLCIENCIAS 111562638757. CODI 2605. Interinstitucional 2016-1341. Becas Doctorales Nacionales Colciencias 727-2015.
  • Respuesta hemodinámica y composición muscular en deportistas potentes y resistentes: asociación entre estudios fisiológicos y pruebas de campo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Vega, Gloria; Arrieta, Diógenes; Cardona, Oscar; Estrada, Mauricio; Narváez, Raúl; Gallo, Jaime; Calderón, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Los deportistas se pueden clasificar como potentes o no potentes según las adaptaciones aeróbicas y anaeróbicas que presentan con el entrenamiento físico y que están en relación con su rendimiento en determinadas pruebas de campo. Esas adaptaciones deben ser predominantemente en el músculo esquelético y en la función cardiovascular, pero el aporte de estos dos sistemas al rendimiento no ha sido cuantificado. Por lo tanto, estudiamos la interacción de la función cardiovascular y muscular, para explicar las diferencias en el rendimiento de los deportistas en diferentes pruebas físicas. Para ello evaluamos 82 deportistas de conjunto adscritos a Indeportes Antioquia, de ambos sexos con edades entre los 16 y 30 años, a quienes se les estimó la composición muscular esquelética mediante la cuantificación de carnosina a través de espectroscopía por resonancia magnética de protones (1H-MRS, n=74) y se les evaluó la estructura, la función cardíaca y la respuesta hemodinámica y autonómica mediante ecocardiografía y cardiografía de impedancia en reposo (n=76). Además, se les realizaron dos pruebas de salto, tres de velocidad y se les determinó el consumo máximo de oxígeno por ergometría indirecta en banda rodante para clasificarlos como “potentes” o “no potentes” según un análisis de clases latentes (n=82). Para establecer en qué medida la variabilidad de los test físicos es explicada por las variables musculares y cardiovasculares, se realizó un modelo de regresión lineal múltiple. En el análisis de clases latentes el 48,8% (n=40) pertenecía al clúster denominado “potentes” y el 51,2% (n=42) al denominado “no potentes”. Las variables que mejor discriminaron los sub-grupos fueron las pruebas de velocidad (20 metros lanzada) y saltos (salto libre vertical, counter movement jump, squat jump). Se observaron diferencias entre los dos grupos en el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal, los cuales fueron mayores en el grupo clasificado como “no potentes” (p<0,05). Hubo diferencias en los resultados de las pruebas físicas de salto, velocidad en 20 metros y la velocidad en la sentadilla ante cargas submáximas, las cuales fueron mayores en el grupo clasificado como “potentes” (p<0,05). En el análisis multivariado de covarianza se encontraron diferencias en los valores de carnosina entre los deportistas “no potentes” (5,4 mM) y “potentes” (6,3 mM) (diferencia 2,2; IC 95% entre -1,57 y -0,27 p<0,05). En el análisis de regresión lineal múltiple, la variabilidad de la velocidad (20 metros detenida) fue explicada por la adiposidad y el sexo en un 85%. La variabilidad del salto (counter movement jump) fue explicada por la adiposidad, los valores de carnosina y el índice de aceleración a 70 grados en un 83%. No hubo diferencias en las variables hemodinámicas y autonómicas entre grupos. La concentración de carnosina explica la variabilidad de la prueba de salto en counter movement jump. En conclusión, se cuantificó en qué porcentaje los resultados de los deportistas en pruebas físicas utilizadas de rutina es explicada por variables musculares y cardiovasculares novedosas. Se sugiere implementar la evaluación rutinaria de deportistas con estas nuevas pruebas como ayuda para el control del entrenamiento deportivo y la selección de talentos. Proyecto código: 1115-626-38761
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional