Browsing by Author "Galindo, Jaime"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la alimentación de personas con VIH/SIDA y su relación con síndrome metabólico, Cali-Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Galindo, Jaime; Tello Bolívar, Inés Constanza; Montaño Agudelo, David; Mueses Marín, Héctor Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Antecedentes: las tasas de morbilidad y mortalidad entre pacientes VIH+ han disminuido notablemente con la terapia antirretroviral, paradójicamente los problemas nutricionales que enfrentan las personas VIH+ se han multiplicado. Objetivo: determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre la alimentación y su relación con la presencia de síndrome metabólico en pacientes VIH/SIDA bajo tratamiento antirretroviral. Materiales y métodos: estudio transversal. Se entrevistaron, previo consentimiento informado, 102 pacientes VIH/SIDA mayores de 18 años de una clínica especializada en VIH/SIDA en Cali-Colombia. Se utilizó un cuestionario estructurado para características socio-demográficas y clínicas relacionadas con VIH/SIDA, así como para evaluación conocimientos, actitudes y prácticas de nutrición y medición de marcadores de síndrome metabólico. Se llevó a cabo análisis descriptivo y multivariado. Resultados: adecuado nivel de conocimientos relacionados con nutrición 3,9%; prácticas saludables adecuadas frente a nutrición 2,0% y actitud favorable hacia la alimentación saludable 46,1%. El 36% presentó síndrome metabólico (principalmente colesterol HDL bajo 67,6% y triglicéridos alterados 59,8%). Tener síndrome metabólico se relacionó con algunas características de conocimientos (p<0,021) y actitudes (p=0,006), así como con un IMC≥25 (p=0,001) y contener más de tres años de tratamiento antirretroviral (p=0,003). Conclusiones: es necesario fortalecer estrategias amigables que mejoren conocimientos y comportamientos hacia la nutrición en esta población, sin afectar el control del VIH/SIDA. - Candidiasis orofaríngea en pacientes con sida o neoplasias experiencia institucional con fluconazol en Colombia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Estrada, Santiago; González, Consuelo; Galindo, Jaime; Haag, Alejandro; Lobo-Guerrero, José; Mendoza, Mario; Martínez, Gabriel; Orozco, Beatriz; Panesso, Roberto; Rubiano, Lucía; Saravia, Jaime; Suárez, Martha; Solano, María Elena; Torres, Hernán; Velásquez, Gloria; Villanueva, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 1993-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Para evaluarla eficacia y seguridad de fluconazol en el tratamiento de la candidiasis orofaringea se efectuó un estudio prospectivo, abierto, no comparativo, en la consulta externa de las diversas Instituciones participantes. Se estudiaron 52 pacientes ambulatorios con candidiasis orofaringea comprobada por microbiología, distribuidos en dos grupos. El grupo I conformado por 42 pacientes con SIDA y el grupo II por 10 pacientes con otras causas de Inmunodeficiencia. Se les suministró un tratamiento con fluconazol oral (jarabe o cápsulas), 50 a 100mg en dosis única diaria durante 5 a 14 días. No se permitió tratamiento antimicótico tópico ni sistémico asociado. Se evaluó la curación o mejoría de la Infección micótica por negativización de los cultivos y desaparición del cuadro clínico. La mayoría de los pacientes, sin Importar la causa de la Inmunodeficiencia, mejoró en los primeros dos días de la terapia. Hubo curación clínica en 95% de los pacientes del grupo I y 100% del II. Los dos pacientes restantes del grupo I mejoraron. El estudio micológico en el grupo I, demostró curación en el 85%, mejoría en 10% y fracaso en 5%; para el grupo II, las cifras respectivas fueron 80%. 10% Y 10%. Un mes después de la última dosis. 50% de los pacientes que volvieron del grupo I (18/36) continuaban curados y él otro 50% había recaído. Para el grupo II, ocho de nueve que retomaron permanecían curados; el otro recayó. Se presentaron dos pacientes con eventos adversos atribuibles a fluconazol. Uno con náusea y otro con vértigo, que cedieron espontáneamente. Concluimos que el tratamiento de la candidiasis orofaringea con 50 a 100 mg de fluconazol, en dosis única diaria, durante 5 a 14 días es una terapia eficaz, de fácil cumplimiento por el paciente y muy bien tolerada.
Items seleccionados: 0