Browsing by Author "Gómez Sierra, Fabio Aldemar"
Results Per Page
Sort Options
- Agricultura, invención de un territorio y conservación “etnosférica”
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Este escrito deriva de un proceso de investigación acerca de los cambios de las sociedades campesinas boyacenses, es un estudio de caso relacionado con la incorporación de la vitivinicultura en las tradiciones agrícolas regionales. La movilidad del concepto territorio entendido como clima, suelo-subsuelo y cultura, fortalecido por la información y la globalización, es comparable con el término etnósfera o sistema de patrimonios comunitarios campesinos que exigen reconocimiento y protección. La incorporación de la viticultura en las tradiciones agrícolas de Boyacá, deja percibir la emergencia de la transformación permanente del concepto referido, por cuanto presiona instituciones, exige información y revisa la tradición: las denominaciones de origen, aplicadas a la agricultura campesina son repertorios para alcanzar oportunidades políticas, mientras que el aumento en el consumo de vino significa popularización de las élites. - “La arquitectura como arte de escribir en los espacios”
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
- “De regreso al futuro” Arte vitivinícola, religión y ciencia en nuevas sociedades agrícolas.
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La vitivinicultura posee un patrimonio mitológico que el arte y la religión han expresado profundamente y que la ciencia moderna complementa. Esta riqueza simbólica surgió en un contexto agrícola y por ende sagrado. Explorar esta iconografía antigua y nueva en Boyacá, implica valorar cimientos sociales enmarcados por una mezcla y una complementariedad religiosa, cuya genuina expresión es la agricultura; indicador simbiótico de la vida en altitud. El proyecto vitivinícola del Valle del Sol, guía esta percepción. - Cambios climáticos y retos culturales
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2007-10-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
- Cultura y cerebro. La concepción del tiempo como descubrimiento y avance del conocimiento
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Los historiadores científicos han contribuido sustancialmente para que la división del pasado cultural se distinga como era, hito o etapa. Es usual referirse a conceptos relacionados con la edad de piedra, cobre, bronce o hierro, hasta la actual era de la información. Tal parcelación expresa básicamente la evolución del conocimiento humano. También, de manera más reciente, el mundo científico se ha referido al siglo de la física, de la biología y del cerebro, al año de la luz, del árbol, del medio ambiente y de las leguminosas. - ¿QUIER CACAO …? UN POSIBLE RENACIMIENTO TERRITORIAL: PROTAGONISMO DE LA TÉCNICA APLICADA AL CACAO EN EL OCCIDENTE DE BOYACÁ
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
En Colombia, son múltiples las iniciativas dirigidas hacia la solución del conflicto; muchas de ellas están relacionadas con la introducción o reconversión de cultivos, siendo el cacao uno de ellos, y es un programa ambicioso para gran parte de la zona esmeraldífera de la provincia del Occidente de Boyacá. Pero no siempre se abordan dichas propuestas con el fundamento antropológico y decisivo de la técnica la cual disminuye su vulnerabilidad y desventaja naturales, lo dota de posibilidades, y le permite ser creativo y competitivo. La vida social del cacao (Theobroma cacao L.), desde los aztecas, pasando por los procesos productivos modernos hasta la agroindustria de finos chocolates elaborados por suizos, italianos y colombianos; ha estado marcada por un entramado de factores culturales que hacen del cacao cultura un eje articulador de mitos, ritos, economía, salud, nutrición pero sobre todo de un sistema- técnico en cadena garante de posibilidades en el campo del desarrollo social y humano. Sin embargo, dichas oportunidades no están cerca de los pequeños productores que son la mayoría; paradójicamente son los que menos condiciones técnicas poseen; sería un error pensar un proyecto cacaotero en el Departamento sin considerar la - riqueza cultural –técnica local- que su cadena crea. - Editorial
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
- Editorial
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2005-10-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
- Editorial
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2004-10-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
- Etno-Técnica Vs Etno-Ciencia
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
- ¡Alucinados por paisajes! Indicadores para una relectura del paisaje regional
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Otra forma de administrar las localidades en la globalización, es la vinculación del paisaje con las expresiones culturales. Ese, depende de las miradas naturales o fotografiadas, sometidas ambas a la subjetividad. La acepción aplicada al entorno, se expresa como espectáculo rural, dotado de patrimonios, cuyas concepciones poéticas, románticas y turísticas, obstaculizan más posibilidades. Aunque al departamento de Boyacá se le identifique parcialmente como territorio de paisajes, dicho concepto, alejado de las categorías científicas es pasivo y contemplativo. Enriquecerlo con miradas y procedimientos fundamentados, desde la experiencia de los paisajes vitícolas y hablar de la ciencia del paisaje, articulada con disciplinas científicas y aplicadas, permitiría la movilidad de conocimientos y por ende, una transformación social. - Información, complejidad, coevolución y tropicalidad
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La historia natural de las plantas, los animales, el clima y la tierra - así como la social y cultural, ha sido el resultado de un proceso coevolutivo de interrelaciones e interacciones micro y acroniveles, donde la información es protagonista. La ciencia de la cultura muestra una coevolución entre ella y la genética, atributo digno de observar con detalle a partir de la aparición de la agricultura. Estos vínculos son más complejos en el trópico y para su comprensión es apremiante disponer de mayores referentes, inclusive para descifrar la cotidianidad, dado que los elementos culturales están conectados entre sí. Por eso, en una sociedad como la del entorno boyacense, la política se asemeja a la estética y la economía a la técnica. - Nutrición, Alimentación y Cultura.
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
- Materias primas Vs. Materia gris
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
- ¡La Clave son las Relaciones!
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
En el campo de la realidad social, más que en el natural, a menudo se acostumbra personalizar el mundo con grados de certeza y verdades acabadas, mantenidas con arbitrariedad. Dejando entonces, pocas opciones a otras interpretaciones, para desbordar luego en escenarios de intolerancia y egocentrismo. Así mismo, aprendimos a percibir los objetos y los sujetos, como únicos y en ellos mismos y no como un conjunto de relaciones; aunque éstas fueran objeto de estudio en matemática fundamental, para los que asistimos a la escuela. - Rol de las plantas cultivadas en los procesos de globalización de las culturas agrícolas tradicionales del Valle de Iraca* en Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
En la domesticación de las plantas han convergido varios elementos de la vida cultural entre ellos: condiciones climáticas, nutrición, elaboración de medicamentos, fines rituales, ceremoniales y mágicos, exigencias estéticas, aumento de la población y las expresiones económicas de mercado y comercio. Esto ha originado una actividad básica para la humanidad, la agricultura. Esta, implica en si misma, presencia simultánea de manifestaciones religiosas, artesanales, políticas y de organización. El Valle del Sol o de Iraca, concentra los anteriores elementos que deben ser analizados hasta en su más compleja interrelación. Las plantas cultivadas, han inducido desde hace años, cruzamientos culturales acompañados de procesos de colonización y normalización, costumbres alimentarias, medicinales, rituales etc., generaron así, un proceso de globalización, entendido aquí como consenso y conciencia global con efectos en el enraizamiento de localidades, redescubrimiento de espacios y la producción de heterogeneidades. Lo observado parcialmente en una comunidad campesina del Valle del Sol o de Iraca, que está provista de redes, no sofisticadas de trasporte, telefonía celular, información televisiva y radial permanentes; con aumento de cobertura educativa, elección popular de alcaldes, profunda religiosidad, programas de turismo y acción de las ONG; revoluciona las formas tradicionales de entender los conceptos de campesino, rural, agricultura y region. Este, es solo un indicador que conduce a replantear un déficit de comprensión de las sociedades actuales y continua transformación. - Zonificación terroir y denominación de origen en el fortalecimiento de los Campesinos viticultores del Valle del Sol en Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2004-10-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La construcción permanente del campesinado boyacense, continúa fundamentándose en sus labores agrícolas, aunque están cruzadas con elementos de globalización, redes, conexiones y heterogénea movilidad. Emerge en la actualidad una alternativa sociocultural de fortalecimiento para los habitantes de las zonas Rurales mediante las llamadas denominaciones de origen geográficas, y conceptos como Terroir, zonificación y tipicidad. Dichos Conceptos, históricamente contextualizados, de manera especial en Europa para el sector agroindustrial, se incorporan a las ricas tradiciones naturales boyacenses, mediante la “Vitivinicultura Tropical de altitud”, permitiendo al mismo tiempo: la construcción de nuevas identidades, La circulación por el sector rural de conocimiento científico y tecnológico, y una recapitalización agro cultural, agro-cultural, que da inicio a la agricultura del territorio. - Lo andino como marca planetaria
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
- Entre gustos Sí hay disgustos Territorio y restauración cultural en la fruticultura regional
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Además de alimento, las plantas han sido desde tiempos remotos, un puente entre el hombre y las divinidades: la vid, el maíz, la coca, la quinua, el arroz, el trigo, el tabaco y el té son sólo un ejemplo. Hoy, más de tres mil millones de habitantes rurales, las utilizan periódicamente como fuente primaria de combustible para cocinar los alimentos y por la crisis energética mundial, se usan para producir biocombustibles. La globalización conduce indirectamente a las sociedades a re-visar estratégicamente sus patrimonios inscritos en su territorio (suelo, clima y cultura), desde donde buscan una autodeterminación y una restauración de su identidad. Las actividades agrícolas en el departamento de Boyacá son el escenario más consecuente para lograr esta meta. Una emergente fruticultura regional (no practicada históricamente), y que correlaciona nichos comunes para aves y humanos, permitiría una restauración ambiental-cultural por tratarse de cultivos permanentes. La viticultura tropical de altitud en la región, ofrece indicadores que sustentan lo referido. - Luz tropical y oportunidad de desarrollo científico, tecnológico y humano
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Desde un acercamiento a diversas explicaciones sobre el principio de fenómenos físicos, naturales y sociales, se evidencia que muchas son de carácter mitológico y religioso; tal es el caso de la luz, un elemento básico para la comprensión del universo físico. Una de las narraciones cercana a nosotros y relacionada con la aparición de la luz es contada por el primer libro de la Biblia: “La tierra estaba confusa y vacía y las tinieblas cubrían la haz del abismo, pero el Espíritu de Dios se cernía sobre la superficie de las aguas. Dijo Dios: haya luz; y hubo luz y vio Dios que la Luz era buena”. Génesis 1:2