Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gómez Sánchez, Pio Iván"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Conocimientos de anillo mensual anticonceptivo en un grupo de especialistas en ginecología. Estudio de corte transversal, Colombia-2010

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Gómez Sánchez, Pio Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Introducción: la elección anticonceptiva depende de varios factores. La Organización Mundial de la Salud considera que la adherencia terapéutica no sólo depende del paciente y un factor importante es el conocimiento adecuado sobre métodos anticonceptivos del profe - sional de salud, que afecta la calidad de la consejería, la selección y continuidad del anticonceptivo. Una intervención para mejorar la adherencia terapéutica es el desarrollo tecnológico y recientemente en Colombia aparece el anillo anticonceptivo mensual. El objetivo del estudio es evaluar el grado de conocimiento que un grupo de especialistas en Ginecología tiene sobre este nuevo método disponible en Colombia. Materiales y métodos: Diseño: estudio transversal descriptivo. Población: veintiséis especialistas participantes en un taller de Salud Sexual y Reproductiva y que asesoran mujeres en anticoncepción. Procedimiento: antes de iniciar una jornada de capaci - tación en Salud Sexual y Reproductiva, previa firma de consentimiento informado, se hizo encuesta anónima mediante dispositivo de votación electrónico. Resultados: promedio de edad: 46,5 años (rango: 33-60). DE: 6.7. El conocimiento fue superior al 70% en aspectos de eficacia, índice de expulsión, satisfacción de las usua - rias, facilidad de inserción y extracción, impacto en peso, forma de utilización y posibilidad de sentirse en el coito. Los aspectos menos conocidos fueron: dosis diaria de estrógenos liberada, control del ciclo y manera de usar el método en mujeres que desean amenorrea. Conclusión: la educación continua en anticoncepción debe enfatizar en aspectos de control del ciclo y uso continuo para mejorar la calidad de la consejería brindada.
  • Implicaciones de la reforma en el sector salud sobre la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres colombianas

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Gómez Sánchez, Pio Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    La reforma del sector salud (RSS) es un proceso que busca cambios a largo término en las políticas, formas de financiamiento, organización de los servicios, así como en el papel de los gobiernos por mejorar la salud de la población. En Colombia el cambio más grande del Sector Salud ha sido la implementación de la Ley 100 de 1993. La RSS usualmente aumenta la cobertura de atención, favoreciendo a las clases más pobres y vulnerables, mejorando el acceso a servicios y enfatizando la promoción y prevención, sin embargo dependiendo de la forma de su implementación, muchas instituciones hospitalarias pueden tener grandes problemas financieros, el personal de salud ve con frecuencia deterioradas sus condiciones laborales. En Colombia tenemos una inconveniente fragmentación de los servicios por niveles que afecta el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva a las mujeres. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2005 nos muestra estancamiento en indicadores de salud sexual y reproductiva. La mortalidad materna en Colombia ha cambiado la estructura de sus causas en los últimos 10 años, incrementándose la mortalidad por complicaciones del parto, lo que no es de esperar en un país donde se ha aumentado el número de controles prenatales, la mayor parte de los partos son institucionales y casi el 90% son atendidos por personal idóneo. ¿Qué está pasando? La única respuesta que nos viene a la mente es otra pregunta: ¿La calidad de los servicios ha empeorado con la reforma del sector salud?
  • Prevención de infecciones en la emergencia obstétrica

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Gómez Sánchez, Pio Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Las adecuadas prácticas para prevención de infecciones frecuentemente están comprometidas en situaciones de emergencia, lo que pone en peligro en primer lugar a las pacientes y en segundo lugar a los profesionales de la salud. Se revisan en este artículo las adecuadas prácticas asépticas referentes a: lavado de manos, lavado quirúrgico y el uso de barreras físicas. De igual forma se revisan las prácticas antisépticas como: Preparación de piel, vagina, cérvix y periné para procedimientos quirúrgicos, establecer y mantenimiento de un campo estéril para procedimientos asépticos, uso apropiado de antibióticos profilácticos, manejo de objetos cortopunzantes y limpieza de materiales contaminados
  • Estrategias para resolver las preguntas sobre la práctica clínica en profesionales de enfermería y de medicina en Bolivia y Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Investigación y Educación en Enfermería

    Autores: Gómez Sánchez, Pio Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objetivo. Describir las estrategias para resolver las preguntas sobre la práctica clínica en profesionales de enfermería y de medicina que asisten a cursos de capacitación en salud sexual y reproductiva en Bolivia y Colombia. Metodología. Estudio de corte transversal. La información se tomó entre marzo de 2007 y febrero de 2010 con la ayuda de una encuesta voluntaria, anónima y autodiligenciada. Resultados. De 563 participantes, 292 eran profesionales de enfermería y 271 eran médicos; 60% eran mujeres. Promedio de edad: 34 años (rango: 25- 62). 80% de participantes trabajaban en instituciones públicas. El 70% cree que sus conocimientos se han deteriorado y las estrategias de actualización son: 75% consulta a sus colegas, 24% revisan sus libros y revistas, y aunque el 88% usa Internet, sólo 7.6% acceden a bases de datos. Conclusión. Aún predominan estrategias tradicionales de actualización, hay poco conocimiento de estrategias basadas en evidencia y gran desconocimiento de uso de bases de datos, por lo que es necesario implementar estrategias de capacitación tendientes al uso eficiente de las mismas, que permitan actualización y mejoren la calidad de atención. Palabras clave: medicina basada en evidencia; enfermería basada en la evidencia; personal de salud; ciencia de la información.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional