Browsing by Author "Gómez Rúa, Natalia Eugenia"
Results Per Page
Sort Options
- Cuestiones problemáticas de la reforma rural integral en los acuerdos de La Habana
Institución: Universidad CES
Revista: CES Derecho
Autores: Montenegro Martínez, Gino; Gómez Rúa, Natalia Eugenia; Ramos Castañeda, Jorge Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
En el Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera se ha indicado que las causas históricas del conflicto en Colombia son: a) la cuestión no resuelta de la propiedad sobre la tierra y particularmente su concentración; b) la exclusión del campesinado; y c) el atraso de las comunidades rurales (Acuerdo General para la Terminación del Conflicto, 2016).DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesder.7.2.0 - La discapacidad desde los enfoques de derechos y capacidades y su relación con la salud pública
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Gómez Rúa, Natalia Eugenia; Restrepo Ochoa, Diego Alveiro; Gañan Echavarría, Jaime; Cardona Arango, Doris
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El objetivo es analizar los estudios realizados sobre las personas con discapacidad, desde los enfoques de derechos y capacidades, teniendo en cuenta aspectos de interés de la salud pública como las desigualdades, la justicia social, los determinantes sociales y el bienestar de los colectivos. Se realizó una revisión narrativa de literatura nacional e internacional sobre la discapacidad, a partir de los enfoques de derechos y capacidades. Las búsquedas se llevaron a cabo con palabras claves en español, inglés y portugués. El rastreo de la información arrojó como resultados un total de 32 documentos, sobre los enfoques se encontraron 16 textos referidos a derechos y discapacidad, 11 artículos relacionados con capacidad y discapacidad y 5 artículos que abordan ambos enfoques. Se puede concluir que los enfoques de derechos y capacidades presentan una relación dicotómica y no lineal; incluso respecto a la discapacidad se complementan entre ellos desde diferentes esferas - Discapacidad, empleo y pobreza
Institución: Universidad CES
Revista: CES Derecho
Autores: Gómez Rúa, Natalia Eugenia; Montenegro Martínez, Gino
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de la Organización de Naciones Unidas(ONU), fue ratificada por Colombia en el año 2011, lo que implica el desarrollo políticas nacionales para lograr sucumplimiento. Una de las primeras tareas de los Estados, que ratificaron dicha convención, tiene que ver con lacomprensión que se hace de la discapacidad. De acuerdo con la CDPD (2006) la discapacidad hace referencia ala interacción entre las deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales y las barreras que le impone la sociedad a laspersonas para la igualdad de condiciones y participación, debido principalmente a la actitud de los demás sereshumanos en el entorno (Organización de Naciones Unidas, 2006). - El concepto de Teletrabajo: aspectos para la Seguridad y Salud en el Empleo
Institución: Universidad CES
Revista: CES Salud Pública
Autores: Cataño Ramírez, Sara Liliana; Gómez Rúa, Natalia Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
A partir de abordar el concepto de teletrabajo en el ámbito internacional y en la legislación interna, es posible conocer el piso jurídico nacional, así como sus alcances, los cuales deben ser conocidos e implementados en las empresas interesadas en emplear mediante esta modalidad. Haciendo este recorrido normativo se evidencian las ventajas y beneficios que trae la implementación de esta nueva forma de contratación pero a su vez algunos puntos neurálgicos de abordar, como lo concerniente a la Seguridad y Salud en el Trabajo y las metodologías requeridas para laborar en un sitio diferente al lugar de trabajo. La seguridad y salud para los trabajadores aparece con todo protagonismo incluso antes que el tema tecnológico, finalmente será el recurso humano el que se moverá de su habitual lugar de trabajo trasladando los riesgos a diversos y diferentes lugares que no están bajo el control y administración de la empresa. La implementación requiere de programas, planes y manuales bien definidos de sistemas de gestión, definición y declaración de la cultura por el teletrabajo y el compromiso del empleador de entender la salud ocupacional desde la óptica del bienestar integral del trabajador. Hoy algunas empresas entregan información de sus avances, logrando así, hacer un aporte a la sociedad para el fomento de estrategias del empleo sano y seguro mediante la utilización del Teletrabajo y que puede ser tenida en cuenta en Colombia para el éxito de esta propuesta laboral. - La protección pensional de las personas con limitación: restricciones en el sistema de seguridad social Colombiano. (The pension coverage of persons with limitation: restrictions on the Colombian social security system)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Derecho
Autores: Gómez Rúa, Natalia Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
A través de este estudio sobre la protección al limitado dentro del Sistema de Pensiones en el cual se analiza la definición de limitación física, síquica o sensorial, las prestaciones económicas consagradas en razón de esta, es decir, las pensiones de invalidez y de vejez por deficiencia del 50% o más, y los proyectos de Ley en curso sobre la materia, se encuentra que las restricciones de la protección en el Sistema de Seguridad Social se deben a la ambigüedad del concepto de limitación y a los criterios de deficiencia, discapacidad y minusvalía, la desactualización del instrumento evaluador utilizado para el reconocimiento de las pensiones y la ausencia de estudios integrales para la aplicación práctica de las prestaciones económicas en los proyectos de ley. Abstract This article discusses the various restrictions in the social security system to the limited. Restrictions that appears because of the ambiguity of the concept of limited, disabled and handicapped and the downgrade of the instrument for assessing disability pensions.The article discusses the various restrictions in Pensions Social Security system because of the ambiguity of the concepts of limitation, impairment, disability and handicap and the obsolescence of the instrument to evaluate - Las violaciones de los derechos humanos de las personas mayores: Un análisis en retrospectiva
Institución: Universidad CES
Revista: CES Derecho
Autores: Mira González, Clara María; Gómez Rúa, Natalia Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Una de las poblaciones que más ha sufrido los efectos de la violación de sus derechos humanos, en medio de la pandemia por COVID 19 son las personas mayores. No obstante, esta situación de conculcación de derechos no es nueva, ni puede atribuirse única y exclusivamente a la expansión de un virus cuyos efectos a nivel mundial han demostrado ser nefastos. - Personas con discapacidad: barreras de acceso al empleo y algunas alternativas de inclusión en Colombia
Institución: Universidad CES
Revista: CES Derecho
Autores: Gómez Rúa, Natalia Eugenia; Pérez Medina, Ana Lucía; López Arango, Diana María; Medina Ruiz, María Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El objetivo de este artículo es identificar las alternativas para minimizar las barreras de empleo de las personas con discapacidad en Colombia apartir del derecho al trabajo digno. Se revisa la producción normativa sobre este eje temático con posterioridad a la ratificación de la Convenciónde los Derechos de las Personas con Discapacidad (Organización de Naciones Unidas, 2006), es decir, desde el año 2011, las barreras identificadas para el acceso al empleo; y posteriormente, se presentan las alternativas planteadas en el país para acceso al trabajo de esta población de orden estatal y privada. La investigación es cualitativa y su enfoque metodológico es el hermenéutico, el cual se realizó a través de un análisis de contenido de normas y literatura sobre el tema objeto de estudio. Los resultados evidenciaron que el desarrollo normativo es amplio y suficiente para garantizar el bienestar en los entornos laborales. Asimismo, se identifican desde las leyes y diferentes autores las barreras que tiene esta población para la participación y la igualdad en el trabajo; evidenciando, a su vez, la existencia de alternativas que han contribuido a minimizar esas barreras y las cuales han aportado para la inclusión social; no obstante, pueden tornarse insuficientes respeto a las tasas de desempleo, las ofertas laborales y los perfiles ocupaciones que se ofrecen siendo necesario crear puentes más sólidos de carácter educativo y empresarial que no solamente permitan el acceso al empleo sino a condiciones de permanencia y seguimiento en materia laboral a las personas con discapacidad. - Reflexiones sobre la pensión de vejez y protección integral a la vejez en Colombia
Institución: Universidad CES
Revista: CES Derecho
Autores: Galeano Buenaventura, Judith Vanesa; García Gallego, Marilyn A.; Gómez Rúa, Natalia Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La seguridad social como derecho, está llamado a satisfacer las necesidades mínimas que se presentan en las diferentes contingencias de la vida, entre ellas la vejez; el envejecimiento humano y el crecimiento exponencial del mismo generan la inminente necesidad de implementar medidas eficientes y eficaces por parte de los gobiernos del mundo para proteger a las personas mayores que se encuentran en estado de debilidad manifiesta. El desarrollo histórico de la seguridad social, la protección legal y constitucional a la vejez y los desafíos derivados de la COVID-19 en el sistema de seguridad social pensión, son un llamado a crear un sistema para la protección integral de la vejez en Colombia. - Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las personas con discapacidad (Safety and health at work in Colombia: challenges against persons with disabilities)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Derecho
Autores: Gómez Rúa, Natalia Eugenia; Turizo Peláez, Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
De acuerdo a los informes de las organizaciones multilaterales y nacionales el número de personas con discapacidad (PcD) aumentan progresivamente en el mundo y una esfera importante en la cual desarrollan sus capacidades es el trabajo. Por lo tanto, los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo deben preocuparse por su integración y el cumplimiento eficaz de las normas que buscan garantizar condiciones dignas en los ambientes de trabajo. Los retos actuales implican integrar adecuadamente el ciclo PHVA, las normas laborales y aplicar los ajustes razonables en el trabajo. Abstract According to the reports of the multilateral and national organizations, the number of people with disabilities (PwD) have increased progressively in the world and the major area in which they develop their skills is in work. Therefore, Occupational Health and Safety Management Systems should be concerned with their integration and effective compliance with standards that seek to ensure and dignified the conditions in the workplace. The current challenges involve properly integrating the PDCA cycle, labor standards and applying reasonable adjustments in workDOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesder.7.2.6 - Sobre la materialización del principio de solidaridad en el sistema general de salud colombiano.(On the appearance of solidarity principle in the Colombian general health system)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Derecho
Autores: Duque Quintero, Sandra Patricia; Gómez Rúa, Natalia Eugenia; Rivera Aguirre, Christian David
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
En este artículo de investigación se analiza la configuración del principio de solidaridad en elSistema General de Salud Colombiano, en los regímenes contributivo y subsidiado. La investigaciónse asume como una experiencia hermenéutica, que es un paradigma de investigación cualitativo,que implica tanto un proceso de formación del ser que investiga, como un proceso detraducción de las estructuras de sentido en busca de algo nuevo por conceptualizar. Así, la preguntaque orientó la investigación tuvo que ver en cómo se expresa el principio de solidaridaden el sistema de salud en Colombia, analizando en el círculo de la comprensión que relacionael todo con las partes, la interrelación de la solidaridad con otros principios del sistema generalde salud, la aplicación del principio de solidaridad en la sistema de seguridad social en salud y laposición de la Corte Constitucional sobre el principio de solidaridad en salud.AbstractIn this research paper configuration principle of solidarity in the Colombian General Health Systemin the contributory and subsidized regimes is analyzed. Research is assumed as a hermeneuticalexperience, a qualitative research paradigm that involves both a process of formationto be investigated, as a process of translating the meaning structures looking for somethingnew to conceptualize. So, the question that guided the research was to see how the principle ofsolidarity is expressed in the health system in Colombia, analyzing in the circle of understandingrelating the whole to the parts, the interrelationship of solidarity with other principles generalhealth system, the principle of solidarity in the social security system in health and position ofthe Constitutional Court on the principle of solidarity in health. - La gestación subrogada y la licencia de maternidad según la Corte Constitucional
Institución: Universidad CES
Revista: CES Derecho
Autores: Gómez Rúa, Natalia Eugenia; Mora Sánchez, Helary Vanesa
Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
A nivel internacional, existen países que cuentan con regulación que permite la práctica de la gestación subrogada y otros que la prohíben de forma expresa en sus marcos normativos. Dado que este tema ha sido controversial, las Altas Cortes son las que resultan dando soluciones a casos concretos conforme a principios constitucionales y/o referentes legales de cada país. - Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Estudios Socio-Jurídicos
Autores: Higuita Jaramillo, Simón; Gómez Rúa, Natalia Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Este artículo estudia la gestación subrogada como una de las técnicas de reproducción humana asistida más populares en el mundo y se enfoca en América Latina para revisar la regulación en algunos países de la región: México, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Panamá y Perú. Como principal hallazgo, se encuentra que en ninguna de estas naciones el cuerpo legislativo ha proferido una normativa integral y que las únicas luces existentes para ordenar esta práctica han sido dadas por la jurisprudencia y, en algunas ocasiones, pronunciamientos de autoridades administrativas que atienden a casos concretos y adolecen del carácter general y obligatorio de la ley. Por otra parte, fue posible hallar diferencias en la conceptualización, las cuales terminaron obedeciendo al grado de discusión existente en el país. Para finalizar se reflexiona sobre la ausencia de regulación en la gestación subrogada y las posibles violaciones a los derechos de los actores involucrados.