Browsing by Author "Gómez Meneses, Fabio Enrique"
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización del concepto de contabilidad simplificada en España y Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Activos
Autores: Católico Segura, Diego Fernando; Gómez Meneses, Fabio Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
En el presente documento se analizará el concepto de contabilidad simplificada en España y Colombia, identificado su génesis, características y el tipo de organizaciones para las cuales puede resultar útil; organizaciones que corresponden principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas. Todo lo anterior, en el contexto del proceso actual de estandarización contable internacional por el que atraviesa nuestro país con ocasión de lo estipulado en la Ley 1314 de 2009. En el artículo se tienen en cuenta las ventajas y desventajas que dicho proceso supone y las particularidades de las organizaciones en las cuales se pretenda utilizar dicho sistema. - Editorial
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Activos
Autores: Gómez Meneses, Fabio Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Colombia frente a la aplicación de estándares contables internacionales - Editorial
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Activos
Autores: Gómez Meneses, Fabio Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Editorial - Predicción de la quiebra en las empresas. Una revisión de literatura
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Activos
Autores: Bernate Valbuena, Martha Teresa; Gómez Meneses, Fabio Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The current environment in which companies operate worldwide involves a wide range of risks that can lead companies to declare bankruptcy and disappear. It is essential to somehow be able to foresee these types of circumstances, which is why many authors have addressed this issue with different results. This paper reviews the existing literature on business bankruptcy over a 68-year period (1950-2017), a time period that involved an analysis of 4,439 papers published using techniques such as keyword concurrency analysis and citation networks. This extensive review allowed the identification of two clear research trends in this regard: the first, related to the financial structure of companies and debt; the second, around publications related to techniques, methods, and statistical aspects of business bankruptcy prediction. - Relación de la presentación de información de negocios on-line con las variables financieras en las empresas colombianas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Gómez Meneses, Fabio Enrique; Católico Segura, Diego Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las organizaciones hacen uso de diversos canales para la divulgación y revelación de la información de sus negocios, como por ejemplo Internet, canal a través del cual se pueden satisfacer las necesidades de los usuarios con mayor agilidad y brindando mejores condiciones de accesibilidad. La divulgación y revelación de la información puede verse determinada por el entorno y las características financieras que definen a las compañías. El presente trabajo hace un análisis de correlación entre las variables financieras y el uso de Internet para revelar y divulgar información del negocio de manera individual y según el sector económico al que pertenecen las 500 empresas más representativas de Colombia. De acuerdo con los resultados obtenidos, variables como el patrimonio, el activo y los ingresos, se diferencian significativamente en las empresas que utilizan sitios Web para revelar y divulgar la información, respecto de las que no lo hacen. En el caso del sector al que pertenecen las compañías, existen diferencias estadísticamente significativas en las variables financieras relacionadas con el tamaño de la empresa en sectores tales como: telecomunicaciones, hidrocarburos, bebidas y alimentos. - Revelación y divulgación de la información financiera y no financiera on-line de las 500 empresas más representativas en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Gómez Meneses, Fabio Enrique; Católico Segura, Diego Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En el presente artículo, se analiza el gradode revelación y de divulgación de información financieray no financiera en internet por parte de las 500 empresasmás representativas de Colombia en 2008. Para ello, seestudia el grado de presencia de esas empresas en la red ysu relación con el sector económico al cual pertenecen, asícomo el cumplimiento de los lineamientos establecidos porla Asociación Española de Contabilidad y Administraciónde Empresas, AECA, para la revelación y divulgación deinformación de negocios online. Esto se hace por medio detres mediciones estadísticas con base en los datos presentadospor las compañías en sus sitios web y de acuerdo conlas variables que define el estándar de AECA. A partir de loanterior, se concluye que en Colombia, entre las empresasanalizadas, un importante porcentaje publica su informaciónfinanciera y no financiera por internet, en especial,aquellas que pertenecen a los sectores de vehículos y autopartes,y servicios públicos. No obstante, la presencia eninternet de las empresas no guarda relación con el sectoreconómico al que pertenecen y la información revelada ydivulgada resulta heterogénea, ya que no se observan lineamientosespecíficos que regulen su publicación. - El uso de la estadística en la ejecución de trabajos de auditoría financiera*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Gómez Meneses, Fabio Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Cuando se realizan auditorías en las organizaciones empresariales es probable que se manejen altos volúmenes de información financiera y contable, lo cual genera la necesidad de utilizar ciertas técnicas estadísticas y econométricas que faciliten la recolección y análisis de los datos, para obtener evidencia suficiente que dé seguridad razonable respecto a que la información analizada refleja la realidad económica de una determinada compañía. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente documento se profundizará de manera teórica y práctica en el uso de la estadística en la ejecución de trabajos de auditoría financiera, como herramienta de gran significatividad para que los trabajos de este tipo tengan la mayor calidad posible. Para ello, el documento se estructura en tres partes, la introducción y marco teórico, el diseño metodológico y los ejemplos descriptivos y, finalmente, las conclusiones, las cuales están enfocadas en la contribución de este documento a la mejora de los procesos de formación de los contadores públicos en lo que se refiere al desempeño profesional en un trabajo de auditoría financiera.