Browsing by Author "Gómez Carrillo, Rosa María Viviana"
Results Per Page
Sort Options
- DISEÑO Y FORMULACIÓN DE UNA SAL MINERALIZADA PARA LA HACIENDA CIUDAD JARDÍN SIMIJACA, CUNDINAMARCA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: Flórez Gómez, Lina María; Maldonado Toscano, Andrés Felipe; Céspedes Lozano, Hugo Andrés; Gómez Carrillo, Rosa María Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La suplementación en producciones animales se hace con minerales dispuestos en el mercado, pero que, no necesariamente son apropiados para los requerimientos según el tipo de producción; en ese sentido, el propósito del presente estudio fue diseñar y formular una sal mineralizada que suple los requerimientos de los animales de la hacienda Ciudad Jardín (Simijaca-Cundinamarca), con el fin de optimizar su desempeño productivo, reproductivo, disminuir el impacto ambiental y aumentar los ingresos económicos de la explotación. La hacienda se encuentra en una altitud de 2.559 m s. n. m., en donde cuentan con bovinos de la raza Holstein alimentados con forraje verde y algunos suplementos minerales. En el estudio, se determinaron los nutrientes que estaban recibiendo los animales por medio de un análisis de suelos, un bromatológico al forraje kikuyo (Pennisetum clandestinum) y un bromatológico del concentrado suministrado; siendo estos la base de la alimentación a los bovinos en producción. Estas muestras fueron llevadas a los laboratorios de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia. A partir de los resultados, se calculó qué minerales requerían ser suministrados por medio de suplementación, formulando así la sal mineralizada con: sal marina, biofos, flor de azufre, sulfato de cobre, óxido de zinc, sulfato de magnesio y Tramin® (suplemento de minerales y vitaminas) como fuente de micro-elementos y frutiño® (azúcar y propiedades coligativas) 150 g por cada 100 kg como saborizante y aromatizante. Se encontró que, el beneficio económico en el costo de producción es menor en $116 pesos colombianos por ración/animal/día, y se evidenciaron las ventajas de la sal formulada al ver mejora productiva. Esto demuestra que, si cada productor conociera a nivel nutricional la base alimenticia que ofrece a sus animales, se podría generar una eficiente suplementación mineral con las ganancias paralelas en producción, reproducción, ingreso económico e impacto ambiental. - Revisión de la dermatitis atópica canina: una mirada desde la conformación de piel y su respuesta inmunológica
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: Patiño, Ana Consuelo González; Gómez Carrillo, Rosa María Viviana; Ardila Páez, Miguel Ángel; López Róbles, Yohana Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Las dermatitis son patologías frecuentes en la consulta de pequeños animales, siendo una afección inespecífica que atenta contra el bienestar tanto de caninos como de felinos y afecta la dinámica de la familia tenedora de estos individuos. Dentro del grupo de dermatitis, la atópica se ha convertido en una afección de difícil diagnóstico y tratamiento. Se conoce que la dermatitis atópica canina (DCA) es multifactorial y depende de la predisposición genética de los individuos y de estímulos ambientales, los cuales pueden verse afectados por el cambio climático. La respuesta compleja inmunológica en caninos ha permitido comprender la dermatitis atópica humana, convirtiéndose en un modelo médico para investigación. Esta inflamación alérgica esta mediada por una respuesta de hipersensibilidad tipo I o IV, siendo similar en los caninos y humanos. Los mastocitos, células con importante presencia en la piel canina, facilitan el reclutamiento de los leucocitos, favorecen la adherencia y la diapédesis de dichas células, permitiendo que la respuesta inflamatoria sea exagerada. En la respuesta inmunológica intervienen citoquinas, factor de necrosis tumoral, natural killer, entre otros, que facilitan la comunicación entre la inmunología innata y la adquirida, conllevando a la compleja respuesta inmunológica y permitiendo que se presente la respuesta inmunomediada. Además, de la respuesta inmunológica individual, la DCA puede complicarse por contaminación secundaria de microorganismos, los cuales llevan a respuestas inmunitarias propias dependiente de su naturaleza. Este documento se propone exponer desde la conformación anatómica de la piel y la respuesta inmunitaria de esta, la presentación de la DCA. - Uso de antiparasitarios gastrointestinales en clínicas veterinarias de pequeños animales en Tunja, Colombia
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Urian Guzmán, Cesar David; Gómez Carrillo, Rosa María Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
El uso de fármacos antiparasitarios en Medicina Veterinaria, es legalmente controlado en las producciones animales para evitar contaminaciones en productos cárnicos, leche, huevos y miel, pero no se hace un seguimiento juicioso en el uso de estos medicamentos en mascotas. Por lo anterior, el presente artículo tuvo como propósito conocer el uso de antiparasitarios internos prescritos en pequeños animales en los consultorios, clínicas y hospitales veterinarios de la ciudad de Tunja, Colombia. Para esto, se realizó un estudio exploratorio transversal en el que se revisó el uso de los antiparasitarios en pequeños animales por parte de profesionales Médicos Veterinarios o Médicos Veterinarios Zootecnistas titulados que ejercen en la ciudad de Tunja. Los datos se analizaron de forma descriptiva por medio de proporciones. Se encontró que el 62,1 % consideran que la infestación parasitaria en perros y gatos es frecuente. Los protocolos para controlar parásitos gastrointestinales, no superan los tres meses entre sí y el producto más usado, aunque combinado, es el Prazicuantel. El 70 % de los profesionales consideran que hay resistencia de los parásitos hacia los medicamentos que se usan como método profiláctico o terapéutico. Por tanto, el uso de antiparasitarios es frecuente en la clínica diaria de pequeños animales pudiendo favorecer la resistencia de los parásitos gastrointestinales a estos medicamentos, mostrando la necesidad de una farmacovigilancia más efectiva con el uso de estos medicamentos.