Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Franco Lara, L"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Revisión: Genómica de las interacciones entre fitoplasmas, hospederos vegetales e insectos vectores

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Lamilla Monje, J.R; Franco Lara, L

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Los fitoplasmas son bacterias de la clase Mollicutes sin pared celular, que se caracterizan por tener un genoma reducido (600-900 Kb) comparado con el de otras bacterias fitopatógenas. Tienen un genoma plástico que les permite multiplicarse exitósamente en dos tipos de hospederos biológicamente distantes, como insectos vectores y plantas. Actualmente se han secuenciado seis genomas completos de fitoplasmas y hay 15 más en proceso de anotación, lo que ha permitido el estudio de los mecanismos de interacción de los fitoplasmas con sus hospederos insectos y plantas. Estas interacciones están gobernadas por proteínas inmunodominantes de membrana de los fitoplasmas como Imp, Amp y Vmp1, que están implicadas en el reconocimiento de moléculas como las cadenas de actina, miosina y la ATP sintasa del intestino y glándulas salivales de los insectos vectores, y con las cadenas de actina de las células de las plantas. También se ha demostrado que los fitoplasmas afectan la idoneidad biológica de los insectos vectores, aumentando o disminuyendo su longevidad y tiempos de oviposición. Por otra parte, las proteínas efectoras como SAP11, SAP54 y TENGU codificadas por los genomas de los fitoplasmas, se encuentran codificadas principalmente en unidades repetitivas del genoma denominadas Unidades Potencialmente Moviles (PMUs), interfieren en las rutas de síntesis de ácido jasmónico y auxinas, lo que afecta la fisiología y arquitectura de las plantas, causando síntomas asociados a fitoplasmas como virescencía y proliferación de brotes vegetativos, entre otros.
  • Revisión: Genómica de las interacciones entre fitoplasmas, hospederos vegetales e insectos vectores

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Lamilla Monje, J.R; Franco Lara, L

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Los fitoplasmas son bacterias de la clase Mollicutes sin pared celular, que se caracterizan por tener un genoma reducido (600-900 Kb) comparado con el de otras bacterias fitopatógenas. Tienen un genoma plástico que les permite multiplicarse exitósamente en dos tipos de hospederos biológicamente distantes, como insectos vectores y plantas. Actualmente se han secuenciado seis genomas completos de fitoplasmas y hay 15 más en proceso de anotación, lo que ha permitido el estudio de los mecanismos de interacción de los fitoplasmas con sus hospederos insectos y plantas. Estas interacciones están gobernadas por proteínas inmunodominantes de membrana de los fitoplasmas como Imp, Amp y Vmp1, que están implicadas en el reconocimiento de moléculas como las cadenas de actina, miosina y la ATP sintasa del intestino y glándulas salivales de los insectos vectores, y con las cadenas de actina de las células de las plantas. También se ha demostrado que los fitoplasmas afectan la idoneidad biológica de los insectos vectores, aumentando o disminuyendo su longevidad y tiempos de oviposición. Por otra parte, las proteínas efectoras como SAP11, SAP54 y TENGU codificadas por los genomas de los fitoplasmas, se encuentran codificadas principalmente en unidades repetitivas del genoma denominadas Unidades Potencialmente Moviles (PMUs), interfieren en las rutas de síntesis de ácido jasmónico y auxinas, lo que afecta la fisiología y arquitectura de las plantas, causando síntomas asociados a fitoplasmas como virescencía y proliferación de brotes vegetativos, entre otros.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional