Browsing by Author "Forero-Ulloa, Fabio Emilio"
Results Per Page
Sort Options
- Efecto de la aplicación de cachaza fresca al cultivo de repollo (Brassica oleraceae var. capitata L.)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Plata-Mujica, Andrés Esteban; Forero-Ulloa, Fabio Emilio; Balaguera-López, Helber Enrique; Serrano-Cely, Pablo Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La cachaza fresca de trapiche panelero es un subproducto de la producción de panela. En la Hoya del Río Suárez este material es arrojado al medio ambiente, lo cual causa contaminación. La cachaza presenta alto potencial como enmienda orgánica y fuente de nutrientes. Con el objetivo de evaluar su efecto sobre el cultivo de repollo, se aplicaron 5 dosis de cachaza fresca al suelo (0, 5, 10, 15 ý 20 t·ha-1), la mezcla de 10 t·ha-1 cachaza y 50% del requerimiento de fertilización química, y la totalidad de la fertilización química. Se utilizó un diseño completamente al azar. La cachaza fue aplicada 20 días antes del trasplante y en la cosecha se evaluó el rendimiento, área foliar, masa fresca y masa seca. Con diferencias estadísticas, el mejor tratamiento fue la mezcla de 10 t·ha-1 cachaza y 50% del requerimiento de fertilización química, el cual fue responsable del mayor rendimiento del cultivo, área foliar, masa fresca de cabeza, raíz y total, masa seca de cabeza, hojas y total. Con 0 ý 20 t·ha-1 de cachaza no hubo formación de cabeza en las plantas, por deficiencias y excesos nutricionales, respectivamente. Así, la cachaza fresca en mezcla con el fertilizante químico se convierte en una buena alternativa de fertilización del cultivo de repollo, lo cual, a la vez, permite darle un uso adecuado a este material orgánico. - Efecto de la labranza en la estabilidad estructural y resistencia a la penetración en un Inceptisol sembrado con arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) en Boyacá
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas
Autores: Pinto-Acero, Yomaira Liney; Álvarez-Herrera, Javier Giovanni; Forero-Ulloa, Fabio Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
En el municipio de Boyacá (departamento de Boyacá, Colombia), la producción de arracacha constituye una fuente de ingresos importante para los agricultores. Debido a la escasa información sobre el paquete tecnológico para este cultivo, se estudió el efecto de diferentes sistemas de labranza (labranza mínima, labranza convencional y labranza vertical) sobre algunas de las principales propiedades físicas de un suelo Typic Dystrudepts, con pendiente del 3%, tipo de paisaje montañoso y tipo de relieve lomerío; durante cuatro épocas de muestreo (antes de la preparación (E1), después de la preparación (E2), 100 días después de la siembra (E3) y 180 días después de la siembra (E4)). El diseño fue en bloques completamente aleatorizados, donde cada bloque correspondió a un tipo de labranza, y los tratamientos fueron dos materiales de arracacha (Yema de huevo y Paliverde). Los valores más bajos de resistencia a la penetración se presentaron en la labranza vertical a los 12,5; 17,5 y 20 cm, con valores de 262,8; 810,8 y 1337,5 kPa respectivamente, del mismo modo, este tipo de labranza presentó una mayor estabilidad estructural y un gran porcentaje de distribución de agregados de tamaño entre 1 y 3 mm, con un valor promedio de 31,4%, frente a la labranza convencional y la labranza mínima, con valores de 22% y 25,2% respectivamente, lo cual favoreció el desarrollo radicular de las plantas de arracacha. La mayor diferencia entre los tipos de labranza para la distribución por tamaño de agregados se presentó a los 100 días después de la siembra. Los materiales de arracacha evaluados no afectaron de forma significativa ninguno de los parámetros del suelo. - El aluminio en el suelo y algunas estrategias de manejo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Forero-Ulloa, Fabio Emilio; Serrano-Cely, Pablo Antonio; Balaguera-López, William Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El suelo está compuesto por diversos elementos entre los que se destaca el aluminio, como un metal que, en condiciones normales, no afecta el desarrollo de las plantas, pero en suelos ácidos es un factor limitante en el crecimiento de la mayoría de especies vegetales, con una afectación cercana al 50% del área sembrada en el ámbito mundial. En Colombia cerca del 85% de los suelos son ácidos, por lo cual es necesario buscar estrategias de manejo y permitir que estos suelos sean adecuados para obtener producción agrícola, máxime si en nuestro territorio existen diversos tipos de suelos, como consecuencia de los diferentes materiales parentales que, al final, son necesarios tener en cuenta para implementar el manejo estratégico del aluminio. - Aplicaciones encalántes y el índice de clorofilas SPAD y la conductancia estomática de cacao expuesto a cadmio en el suelo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas
Autores: Suárez-Parra, Karen Victoria; Castañeda-Serrano, Cristian Santiago; Forero-Ulloa, Fabio Emilio; Almanza-Merchán, Pedro José; Serrano-Agudelo, Pablo César
Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El cadmio es un metal pesado que causa afectaciones en estructuras celulares como paredes y membrana, especialmente en el aparato fotosintético (PSII), clorofilas, cloroplastos y estomas, produciendo perdidas en cantidad y calidad de la producción. Además, es un agente potencialmente maligno para la salud de humanos y animales. El objetivo de este trabajo consistió en analizar el comportamiento del índice relativo de clorofilas (unidades SPAD) y la conductancia estomática en plantas de cacao clon CCN-51 con la frecuencia de 45 días (45, 90, 135 y 180 días) posterior a la aplicación de encalado. Se aplicaron cuatro dosis de la mezcla dolomita + yeso agrícola aumentando la saturación de Ca+2 en el suelo a 7, 8 y 9 cmolc kg-1 y el tratamiento control sin aplicación. Los resultados indican reducción de las unidades SPAD en plantas sin encalado con altos niveles de cadmio en el suelo (3.3 mg kg-1) y no se presentaron diferencias estadísticas con los demás tratamientos, posiblemente a la incidencia de factores edáficos como el pH, los contenidos de materia orgánica y Al+3. Los mejores resultados de conductancia estomática se observaron en 7 cmolc kg-1 en el intercambio gaseoso foliar. Las aplicaciones de materiales encalántes en sobresaturación pueden convertirse en una medida eficiente para disminuir pérdidas en calidad y cantidad ocasionadas por las acumulaciones de cadmio en cacao. - Requerimientos hídricos de la zanahoria (D. carota L.) durante tres etapas de su desarrollo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Forero-Ulloa, Fabio Emilio; Cely-Reyes, Germán Eduardo; Neira-Rodríguez, Edilson Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La zanahoria (D. carota L.) es uno de los principales productos del departamento de Boyacá, participa con 1093 ha, especialmente en los municipios de Ventaquemada, Samacá y Tunja. Los híbridos Chantenay tienen en Ventaquemada un rendimiento promedio de 20 t.ha-1, que es bajo comparado con el de la Sabana de Bogotá, de 28.1t.ha-1, las limitantes en la producción de la zona son: falta de riego, semillas de altas exigencias agronómicas (adecuada mecanización del suelo, fertilización apropiada…) y presencia de patógenos y arvenses. Con el objetivo de buscar los requerimientos hídricos del cultivo de zanahoria en tres fases fenológicas (crecimiento, elongación y madurez del órgano cosechable), el estudio se desarrolló en el segundo semestre de 2014, en Ventaquemada, vereda Bojirque, la evaluación de las fases se realizó bajo un diseño de muestreo estratificado con muestreos destructivos efectuados cada 30 días a partir de la siembra. El valor del coeficiente de cultivo (Kc) se determinó a través de la metodología propuesta por la FAO. Se instalaron dos lisímetros de 1 m3 de capacidad, con el fin de establecer el consumo hídrico del cultivo. La evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) fue obtenida con los datos climáticos tomados por la estación meteorológica inalámbrica Ambient Tiempo WS-2080 instalada en el sitio, los cuales se analizaron a través de la ecuación de Penman-Monteith, con el apoyo del software Cropwat. El Kc para cada etapa fenológica fue: fase crecimiento, 0.14, fase elongación, 0.29, y fase madurez órgano cosechable, 0.55.