Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fonseca-Carreño, Jorge Armando"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas familiares campesinos en la microcuenca del río Cormechoque (Boyacá)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Fonseca-Carreño, Jorge Armando; Cleves-Leguízamo, José Alejandro; León-Sicard, Tomás

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La investigación analizó y evaluó las prácticas agrícolas campesinas en la cuenca del río Cormechoque, en Boyacá (Colombia), y su efecto sobre el desempeño productivo, ambiental y financiero de los agroecosistemas familiares campesinos, con el objetivo de determinar el nivel de sustentabilidad de estos. A nivel metodológico se utilizó el “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad” (MESMIS), a partir de la caracterización de los componentes bióticos, tecnológicos y socioeconómicos a través de seis criterios de evaluación y quince indicadores de sustentabilidad valorados en una escala desde 1 hasta 5. Los resultados muestran que existen diferencias en la composición biológica, aspectos tecnológicos y socioeconómicos en los agroecosistemas evaluados, en razón a las diferencias en las prácticas agrícolas y la gestión de la oferta ambiental. De tal forma que el nivel de sustentabilidad de estos agroecosistemas está dado por la condición cultural de la familia rural, reflejada en su capacidad para incorporar prácticas agrícolas eficientes, mantener altos niveles de biodiversidad y una constante capacidad de aprendizaje, generando tales niveles de productividad y rentabilidad que facilita la cohesión del núcleo familiar alrededor de la actividad agropecuaria.
  • Control biológico de Monilinia fructicola (G. Winter) Honey mediante dos aislamientos de Bacillus subtilis en durazno

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

    Autores: Patiño-Pacheco, Mónica Jovanna; Fonseca-Carreño, Jorge Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La pudrición parda del duraznero causada por Monilinia fructicola afecta al género Prunus en el campo y especialmente en poscosecha, provocando pérdidas de hasta el 60% en los frutos cosechados. El manejo de la pudrición parda actualmente se realiza mediante la aplicación de fungicidas químicos que generan fitotoxicidad en los frutos y contaminación en el ambiente. Esto aumenta los costos de producción, demanda la identificación de diferentes estrategias para el manejo de enfermedades. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de biocontrol de dos aislados de Bacillus subtilis (CB10 y CB11) contra M. fructicola mediante pruebas in vitro en medios y en frutos inoculados versus un control químico con el fungicida diclorán como un control positivo. La inhibición del crecimiento del patógeno así como la severidad y tasa de inhibición de M. fructicola se evaluaron en cultivos duales. El aislado CB10 en los cultivos duales logró una tasa de inhibición (biocontrol) del 88,5%, muy superior a los demás tratamientos evaluados. En el fruto inoculado este aislamiento CB10 logró un porcentaje de inhibición del patógeno del 95%, superior a otros tratamientos, incluido el fungicida diclorán. La investigación permitió afirmar que B. subtilis CB10 podría utilizarse en el biocontrol de M. fructicola para durazno en el manejo de la enfermedad de pudrición parda.
  • La Huella hídrica y la huella de carbono: herramientas para estimar el impacto de la ganadería bovina

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Pensamiento y Acción

    Autores: Páez-Barón, Edwin Manuel; Corredor-Camargo, Emma Sofía; Fonseca-Carreño, Jorge Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La producción ganadera bovina en Colombia representa un sector de gran importancia económica, que aporta cerca de un 64 % del producto interno bruto de tipo pecuario, y constituye, por lo tanto, un importante renglón para el desarrollo socioeconómico de las regiones. Con el objetivo de evaluar el impacto ambiental que tienen los sistemas de producción ganadera bovina, se han desarrollado diversas metodologías y herramientas que permiten medir los efectos de las unidades productivas sobre el medio. Dos de estas herramientas son la huella hídrica y la huella de carbono. La huella hídrica (HH) o del agua es un indicador del consumo y contaminación de agua dulce y contempla las dimensiones directa e indirecta. La huella de carbono (HdC) indica la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) que se emiten de manera directa o indirecta durante la fabricación de un producto. Las dos ofrecen orientación y constituyen indicadores de la sostenibilidad de un sistema.
  • Evaluación del uso de herramientas sincrónicas y asincrónicas en procesos de formación de las ciencias agropecuarias

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Páez-Barón, Edwin Manuel; Corredor-Camargo, Emma Sofía; Fonseca-Carreño, Jorge Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La educación a distancia ha tenido un gran avance durante los últimos años, gracias a la incorporación de las herramientas que proporcionan las Tecnologías de la información y la comunicación –TIC–. Estas herramientas pueden ser sincrónicas y asincrónicas, con las primeras, los interlocutores se conectan al mismo tiempo y establecen procesos de comunicación en tiempo real, las segundas permiten la interacción y comunicación en diferentes tiempos, por lo cual no se requiere la participación de los interlocutores al mismo tiempo. Se evaluó el uso de estas herramientas en seis cursos de las Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD–. Los resultados permitieron evidenciar que las herramientas sincrónicas son utilizadas en menor medida, a pesar de que existe mayor preferencia hacia su uso (55.7 %) y una percepción en los estudiantes acerca de que facilitan mayor interacción con el docente y los otros compañeros. Su principal limitante se encuentra en la exigencia de un horario específico de conexión para la interacción y, en algunos casos, en las dificultades en la conectividad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional