Browsing by Author "Filgueira, Juan José"
Results Per Page
Sort Options
- A Dual Model to Predict the Peronospora sparsa Sporulation in Rose Based on the Plant Microclimate
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Filgueira, Juan José; Velasquez, Katherin
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las rosas son el producto más importante de exportación de la industria de flores en Colombia, y el mildeo producido por Peronospora sparsa Berkeley es la enfermedad más limitante. La predicción de ataque es una herramienta importante para prevenir y combatir la enfermedad, disminuyendo el costo de producción de la flor. P. sparsa depende de las condiciones microclimáticas para su desarrollo biológico. En este trabajo, se presenta un modelo dual para predecir la esporulación, basado en el conocimiento de la temperatura y la humedad relativa cerca de la planta (microclima) durante la noche anterior a la predicción, y permitiendo un nivel de fiabilidad por encima del 95% en la determinación de la esporulación del parásito y con esa información tomar una decisión sobre la aplicación de los fungicidas en el cultivo. - Inoculación Experimental de Tres Especies Hospederas de Fitoplasmas en Bogotá, Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Perilla Henao, Laura Margarita; Gutiérrez Castañeda, Clara Gilma; Filgueira, Juan José; Franco-Lara, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los Urapanes (Fraxinus sp.) en Colombia presentan problemas sanitarios como la infección con fitoplasmas del grupo 16SrRNA VII. Para tratar de superar la dificultad que significa trabajar con árboles de gran tamaño, se realizaron ensayos para buscar huéspedes vegetales alternativos que mejoraran la accesibilidad a estos patógenos. En este estudio se hicieron ensayos de inoculación de fitoplasmas de Urapán, permitiendo la visita libre de insectos, sobre cuatro especies vegetales de las familias Solanaceae y Apiaceae como potenciales hospederos alternativos. Una alta proporción de las plantas de Apium graveolens expuestas a insectos (86%) resultó infectada con fitoplasmas, según la sintomatología desarrollada, test DAPI y pruebas moleculares. Una proporción menor de las plantas expuestas de Nicotiana tabacum (50%) y Nicotiana debneyi (10%) presentaron síntomas asociados a infección por fitoplasmas y fueron positiva por test DAPI, mientras que las plantas de Lycopersicum esculentum expuestas no resultaron infectadas. Observaciones mediante el test DAPI mostraron que en las plantas infectadas, los fitoplasmas no presentaron una tendencia marcada a concentrarse en ningún tejido en particular - Relación Entre el Color de la Flor del Clavel (Dianthus caryophyllus) y la Tolerancia a Patógenos del Género Fusarium
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Soto Sedano, Johana Carolina; Pabón Barreto, Francisco Eduardo; Filgueira, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Colombia es el primer exportador mundial de clavel, sin embargo su producción presenta un problema de gran importancia, debido a la enfermedad de la muerte vascular producida por el parásito Fusarium. Estudios realizados muestran que la manera más eficaz de tratar el problema, es buscar la tolerancia natural de las plantas. Así, este trabajo buscó mediar la respuesta de 16 líneas híbridas y cuatro variedades comerciales de clavel frente a un aislamiento de Fusarium oxysporum y un aislamiento de Fusarium culmorum, aplicando dos metodologías in vitro y una bajo invernadero. Así mismo buscó, establecer una relación entre los niveles de tolerancia presentada para cada ensayo y el color de los pétalos de la flor. La primera metodología in vitro consistió en un cultivo dual, en donde callos de la línea híbrida o variedad comercial, fueron enfrentados al patógeno. Con este ensayo se buscó medir el desplazamiento del patógeno hacia el callo y una posible respuesta inhibidora de éste hacia el crecimiento del hongo. En la segunda metodología, se infectaron microplántulas, permitiendo que el patógeno reconociera, infectara las raíces y ascendiera por el tallo, evaluando el nivel de colonización. Por otra parte, la medición de tolerancia bajo invernadero se realizó infectando plantas y evaluando la presencia o no de síntomas en el tiempo. Los datos obtenidos de la tolerancia a Fusarium sp y los parámetros de la evaluación floral, muestran una relación directa entre la distribución del color en la flor del clavel y la tolerancia a los dos aislamientos de Fusarium. Esta observación abre la puerta para iniciar estudios genéticos y moleculares, que logren relacionar la tolerancia con características de la flor.