Browsing by Author "Figueroa Rodríguez, Janice"
Results Per Page
Sort Options
- Dolor, calidad de vida y estado anímico relacionados con la salud de pacientes ancianos hospitalizado
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Pensamiento Psicológico
Autores: Molina Linde , Juan Máximo; Uribe Rodriguez , Ana; Figueroa Rodríguez, Janice
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objetivo. A través de este estudio, se pretende establecer la relación existente entre la intensidad del dolor percibida, la ansiedad, depresión y calidad de vida de pacientes ancianos hospitalizados. Método. Presenta un diseño de tipo transversal descriptivo. El muestreo se realizó de manera aleatoria estratificada (119 participantes). Se evaluaron los niveles de ansiedad y depresión, así como la intensidad del dolor que los participantes reportaron durante la entrevista. Para esto, se utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG), el cuestionario Perfil de Salud de Nottingham (PSN) y la Escala Verbal Simple (EVS). Resultados. En general, se observó que, en la medida en que el dolor aumentaba, empeoraban las áreas de calidad de vida evaluadas con el PSN, así como los niveles de ansiedad y depresión. Conclusión. Ante el deterioro de la calidad de vida y su relación con las respuestas emocionales asociadas a ansiedad y depresión, conforme la intensidad del dolor, se deben realizar intervenciones de nivel primario y secundario que permitan el control del dolor, con el fin de reducir el impacto en la salud mental de los adultos mayores, a partir de estrategias integradas entre lo farmacológico y psicológico. Del mismo modo, se sugiere la creación de programas intrahospitalarios que incorporen terapias integrales que, a su vez, atiendan la dimensión emocional y afectiva de los pacientes ancianos hospitalizados, con el propósito de mejorar su calidad de vida. - El dolor y su impacto en la calidad de vida y estado anímico de pacientes hospitalizados
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Molina Linde, Juan Máximo; Figueroa Rodríguez, Janice; Uribe Rodríguez, Ana Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Mediante este estudio descriptivo transversal se pretendió conocer la relación entre la intensidad percibida del dolor, el estado de ánimo y la calidad de vida en pacientes hospitalizados. La muestra estuvo compuesta por 271 pacientes (133 hombres y 138 mujeres; edad M = 56.79) de un hospital de tercer nivel en Granada, España. Se administró el Perfil de Salud de Nottingham (PSN), la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG) y la Escala Verbal Simple (EVS). Los resultados reflejan un empeoramiento en cada una de las áreas de la calidad de vida evaluada con el PSN, así como en la ansiedad y depresión medidas con la EADG, conforme la intensidad del dolor aumenta. Finalmente, se discuten algunas recomendaciones basadas en los resultados. - Positivismo vs. Construccionismo: Implicaciones en la práctica del Psicodiagnóstico y la psicoterapia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Figueroa Rodríguez, Janice; Rivera Lugo, Carmen; Maldonado Santiago, Norma
Fecha de publicación en la Revista: 2012-08-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Este artículo es una invitación a los lectores y las lectoras a autoevaluarse y reflexionar acerca del modo en el que explican la realidad, el mundo y los fenómenos. También pretende aportar a la toma de conciencia acerca de la necesidad de asumir una postura de forma responsable, evaluando así las posibilidades de acción que les ofrece ubicarse en el paradigma o la postura que han asumido hasta el momento. Para esto se realizó una revisión de literatura que abarca los fundamentos histórico-filosóficos de la psicología, así como la fundamentación ontológica y epistemológica de los paradigmas positivista y construccionista. Luego, se analizaron críticamente las aportaciones, limitaciones e implicaciones de los mismos en la práctica del psicodiagnóstico y la psicoterapia. Finalmente, se concluyó que es recomendable realizar las prácticas psicológicas, tales como el psicodiagnóstico y la psicoterapia, desde una postura construccionista, asumiendo que el experto es el cliente, de modo tal, que se permita la resignificación de las experiencias vitales. En tal caso, es el cliente quién deberá dar significado, nombre y respuestas a sus experiencias, según la situación particular y el contexto en el que ocurren.