Browsing by Author "Fernández Almanza, Libardo"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis del capital natural del Páramo de Chontales (Sotaquirá) a partir de los Servicios Ecosistémicos y Servicios Ambientales: Una aproximación a la planificación ambiental del territorio
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Cifuentes Guerrero, Alejandra; Contreras, Diana Gabriela; Fernández Almanza, Libardo; Medina Rodríguez, Natalia; Ubaque Mozo, Nelson Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
a planificación y ordenamiento del territorio debe estar enmarcada en lograr la sostenibilidad ambiental, en donde además de garantizar la prestación de Servicios Ecosistémicos (SE), se consideren los valores de la biodiversidad como factores esenciales para hacer frente a los desafíos globales como el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales. Este artículo propone una diferenciación entre los Servicios Ecosistémicos (SE) y los Servicios Ambientales (SA), teniendo en cuenta que los primeros corresponden a las funciones biológicas, físicas y químicas dentro de los ecosistemas que sostienen la vida y el bienestar del ser humano [10];y los segundos, se refieren a un bien o servicio ecosistémico que primero debe pasar por algún proceso que requiere capital humano para su generación y disponibilidad para el ser humano [4]. La investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta de planificación ambiental para el Páramo de Chontales, a partir del análisis de los servicios ecosistémicos y ambientales que presta este ecosistema. El estudio buscó identificar el estado de salud de su Estructura Ecológica Principal (EEP); las presiones que se ejercen sobre sus componentes; las formas de apropiación cultural del territorio y los Servicios Ambientales y Ecosistémicos que presta el Páramo de Chontales. Para lograr lo anterior, se realizó una visita de campo y se aplicaron diferentes metodologías, tales como: análisis de funciones y servicios ecosistémicos propuesto por Groot 2006; evaluación de fuerzas motrices a partir del método DPIRS -Fuerzas Motrices (D), Presiones (P), Impacto (I), Respuesta (R)--; análisis de sensibilidad, que relaciona información de los elementos del ecosistema con sus funciones, capacidad de resiliencia y conectividad y un análisis de actores, a partir de matrices de relación basadas en la ruta metodológica para el tratamiento de conflictos ambientales propuesta por el Ministerio de Ambiente, y Desarrollo Sostenible (2002). Los resultados muestran que este ecosistema cuenta con un alto capital natural que puede ser analizado desde el punto de vista de pago por servicios Ecosistémicos como una alternativa de planificación sostenible del territorio, que involucre: una gestión ambiental, en donde se respeten las territorialidades que en él se presentan, se garantice que la demanda ambiental se mantenga; que las actividades desarrolladas por los actores sociales giren en torno a la conservación del territorio y que se estructuren lineamientos que controlen las presiones que se ejercen sobre el medio natural, a partir del involucramiento de la comunidad en el proceso de toma de decisiones. - La responsabilidad ambiental como estrategia para la creación de valor compartido en las Pyme: Estudio de caso corabastos S.A.S
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Romero Infante, Jaime Alberto; Cifuentes, Alejandra; Fernández Almanza, Libardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
La presente investigación, tuvo como objetivo demostrar cómo la Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE) fundamenta la creación de Valor Compartido en las pequeñas empresas, a partir de relaciones de sinergia con grandes organizaciones, orientadas al mejoramiento del desempeño ambiental en sus cadenas de valor. Dicho comportamiento forma parte de la responsabilidad que las grandes organizaciones hacen con sus proveedores y amplia el rigor interno que se le atribuye a este tipo de comportamiento empresarial. Para lograr lo anterior, se estableció una estrategia fundamentada en el trabajo en red, que permitiera integrar los intereses de las empresas participantes con el fin de mejorar su desempeño, a partir de la inclusión de la perspectiva ambiental en sus modelos de negocios. Dicha estrategia, consistió en la consolidación de la propuesta de valor de una organización, que apoyara a las empresas en el proceso de adoptar la RAE como su filosofía organizacional. El sistema de negocio de RedACrecer, razón social de dicha empresa, se fundamenta en sus activos intangibles, los cuales definen los inductores de valor para la organización, en donde el capital tecnológico se posiciona como su ventaja competitiva. Con el fin de evaluar la factibilidad de la investigación, se aplicó la propuesta de valor de RedACrecer en la cadena de valor de la Cebolla Junca que se comercializa en Corabastos S.A.S de Bogotá. Los resultados muestran la viabilidad de la estrategia generada, ya que fue posible consolidar alianzas estratégicas entre Corabastos, como organización ancla1 y las PYME de la cadena de valor en cuestión, que permitan involucrar un comportamiento social y ecológico responsable que cree valor compartido. Se concluye que el proceso de mejoramiento del desempeño ambiental de la cadena de valor de grandes organizaciones requiere de la presencia de un actor privado que permita fortalecer las relaciones entre productores, comerciantes y altos directivos; es un proceso que demanda una visión estratégica de largo plazo que puede garantizar la operación sostenible de una organización. - Ordenamiento territorial como instrumento, para la zonificación ambiental a traves de la Estructura Ecologica Principal, como apoyo a la formulación de los POTs y los POMCAS en Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Villegas Rodríguez, Ernesto; Contreras García, Diana Gabriela; Cifuentes Guerrero, Julie Alejandra; Fernández Almanza, Libardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
El presente artículo da a conocer los resultados obtenidos luego de una revisión teórica acerca de la necesaria relación que existe entre la zonificación ambiental, y la Estructura Ecológica Principal en el Ordenamiento del Territorio en los diferentes escenarios físicos, con el objetivo de caracterizar la importancia de estos dos factores como mecanismos fundamentales en la formulación de Planes de Desarrollo (PD), y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Los resultados arrojan que la planificación y ordenamiento del territorio en términos de eficiencia, igualdad, equidad, participación, sostenibilidad, competitividad y bajo el marco de una democracia participativa e incluyentes, representa un reto para las ciudades actuales, donde el crecimiento poblacional, el aumento de las actividades económicas y las crecientes necesidades humanas, ejercen una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales, por lo que incluir la zonificación ambiental y la Estructura Ecológica Principal resulta la base para la construcción de los POT, en función de las Unidades Especiales de Funcionamiento (UEF), para la formulación de una nueva visión de instrumentos denominados de “segunda generación” de PD y POT bajo la visión de afrontar nuevos marcos legales para la incorporación del ordenamiento territorial e inversiones bajo la figura del postconflicto. Abstract This article discloses the results obtained after a theoretical revision regarding the necessary relationship between environmental zoning, and the National Ecological Land Use Planning in different physical settings, in order to characterize the importance of these two factors as key mechanisms in the formulation of Development Plans (PD), and the Land Management Plans (POT). The results show that planning and land use planning in terms of efficiency, equality, equity, participation, sustainability and competitiveness within the framework of a participatory and inclusive democracy represents a challenge for current cities, where population growth, increasing of economic activities and growing human needs, exert increasing pressure on natural resources, which include environmental zoning and the National Ecological Network is the basis for the construction of the POT, according to the Special Units operation (UEF), to formulate a new vision of instruments called “second generation” of PD and low vision POT face new legal framework for the incorporation of territorial planning and investment under the guise of post-conflict