Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fernández, Nelson"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Juegos Auto-organizantes - Un enfoque teorico-conceptual para el desarrollo de equipos de trabajo, en ámbitos escolares-

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Murillo, Johana; Fernández, Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Desde la misión colombiana de los sabios, en 1996, la dificultad de cooperar y de formar equipos ha sido ampliamente documentada y establecida como una limitante en el desarrollo humano y de país. Alinearse a objetivos colectivos, a través de una cooperación efectiva, ha ganado más relevancia en años recientes; particularmente, en el marco de la formación integral del ser humano. Tanto en los grupos de primates, como en los grupos de personas, el juego ha sido reconocido como un gran vehículo para desarrollo de habilidades y capacidades para la cooperación. En este contexto, este artículo de reflexión e investigación presenta un marco de teorías y conceptos unificados que son la base para promover formas de asociación motivantes y de alta efectividad, en estudiantes de secundaria, que aporten a la formación integral, desde la promoción de las competencias del saber estar y saber relacionarse. Para tal fin, se plantea la forma en que se debe desarrollar algunas estrategias orientadas de juego, inspiradas en casos de la naturaleza como la distribución de tareas en hormigas, o la sincronización en cardúmenes de peces. El soporte teórico para el desarrollo de los métodos, tendrá que ver con la Teoría de Flujo Ckizenmijali, la Teoría de la Variedad Requerida de Ashby, y el enfoque de las Ciencias de la Complejidad, con sus principios de Auto-organización y Emergencia. Estas ideas sientan las bases de los protocolos de juego a desarrollar del cual se presenta la implementación del primero referido al manejo de los preconceptos. Los resultados de esta fase muestran que de siete grupos de trabajo formados por la empatía surgen cinco subgrupos que son la base para la conformación de equipos con mayor alineación que pueden dar lugar a 4 equipos de alto desempeño. El enfoque de este trabajo considera la interdisciplinaridad, el diálogo de saberes y la cooperación internacional, con el fin que sean aplicables y eficientes en distintos contextos educativos, culturales y geográficos.
  • Juegos Auto-organizantes - Un enfoque teorico-conceptual para el desarrollo de equipos de trabajo, en ámbitos escolares-

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Murillo, Johana; Fernández, Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Desde la misión colombiana de los sabios, en 1996, la dificultad de cooperar y de formar equipos ha sido ampliamente documentada y establecida como una limitante en el desarrollo humano y de país. Alinearse a objetivos colectivos, a través de una cooperación efectiva, ha ganado más relevancia en años recientes; particularmente, en el marco de la formación integral del ser humano. Tanto en los grupos de primates, como en los grupos de personas, el juego ha sido reconocido como un gran vehículo para desarrollo de habilidades y capacidades para la cooperación. En este contexto, este artículo de reflexión e investigación presenta un marco de teorías y conceptos unificados que son la base para promover formas de asociación motivantes y de alta efectividad, en estudiantes de secundaria, que aporten a la formación integral, desde la promoción de las competencias del saber estar y saber relacionarse. Para tal fin, se plantea la forma en que se debe desarrollar algunas estrategias orientadas de juego, inspiradas en casos de la naturaleza como la distribución de tareas en hormigas, o la sincronización en cardúmenes de peces. El soporte teórico para el desarrollo de los métodos, tendrá que ver con la Teoría de Flujo Ckizenmijali, la Teoría de la Variedad Requerida de Ashby, y el enfoque de las Ciencias de la Complejidad, con sus principios de Auto-organización y Emergencia. Estas ideas sientan las bases de los protocolos de juego a desarrollar del cual se presenta la implementación del primero referido al manejo de los preconceptos. Los resultados de esta fase muestran que de siete grupos de trabajo formados por la empatía surgen cinco subgrupos que son la base para la conformación de equipos con mayor alineación que pueden dar lugar a 4 equipos de alto desempeño. El enfoque de este trabajo considera la interdisciplinaridad, el diálogo de saberes y la cooperación internacional, con el fin que sean aplicables y eficientes en distintos contextos educativos, culturales y geográficos.
  • Insectos Vectores-Hospederos en Colombia: Revelaciones Moleculares de los Marcadores ITS2 y COII en su Filogenia y Biogeografía

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Ruiz León, Jennifer; Urbina Martínez, Pablo Yesid; Sánchez Porras, Martha Yamile; Suescún Bolívar, Luis Parmenio; Fernández, Nelson; Carrero, Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Se investigó la filogenia y biogeografía de insectos vector-hospederos en Colombia utilizando marcadores moleculares ITS2 y COII. Por medio de los datos del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI), se establecieron bases de datos locales de marcadores moleculares para especies de Diptera y Hemiptera. Se utilizaron modelos de máxima verosimilitud para examinar las relaciones de parentesco, los orígenes y la distribución potencial de estos insectos. Los análisis revelaron 18 clados parafiléticos con una resolución superior al 55 % para Diptera y 28 clados que superan el 50 % para ITS2. En el caso de Hemiptera, se identificaron 20 clados parafiléticos con una resolución superior al 13% con el marcador COII, y 14 clados parafiléticos con una resolución superior al 50% con ITS2. Estos resultados resaltan la solidez y precisión de los marcadores ITS2 y COII para separar estos organismos hospederos en Colombia. También, se encontró que los géneros Diptera y Hemiptera están ampliamente extendidos en todas las regiones de Colombia. Sin embargo, existe una notable escasez de datos moleculares y registros taxonómicos. Esto resalta la necesidad de futuras investigaciones para desentrañar la biogeografía y la ecología de los insectos vectores y hospederos en Colombia, facilitando así el desarrollo de bases de datos nacionales de biodiversidad integrales.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional