Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Farfán Liévano, María Angélica"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Farfán Liévano, María Angélica

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El modelo contable predominante en el mundo es el contable financiero orientado a la satisfacción de las necesidades de los usuarios externos a la organización, como son los acreedores, accionistas y el Estado, entre otros. Los acreedores están interesados en información que les permita evaluar la capacidad de la entidad deudora para cumplir con sus compromisos de pago de capital e intereses; los accionistas requieren evaluar los resultados de la administración en el manejo de sus recursos, la rentabilidad generada por su inversión y el estado patrimonial de la empresa en la que han invertido, con el fin de determinar su continuidad; y, el Estado requiere, principalmente, que la información contable sirva como base para el cálculo de los impuestos. El principal usuario de la información contable en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) es el gerente o administrador que, en la mayoría de los casos, es el mismo propietario, quien requiere que la contabilidad le provea información suficiente y adecuada a sus necesidades para la toma de decisiones operativas o de gestión.Las Pymes requieren la aplicación de un modelo contable de direccionamiento estratégico, que genere información sobre la empresa y su entorno competitivo y que vincule la estrategia dentro de la información contable para encaminar a las empresas hacia el crecimiento y la competitividad; es decir, que la contabilidad debe convertirse en un instrumento de desarrollo empresarial para este tipo de empresas.Como instrumento para vincular la estrategia a la contabilidad, es importante la implementación en la organización de herramientas como el Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard, y los sistemas de administración de riesgos empresariales, de los cuales la contabilidad generará una serie de mediciones e informes, para ofrecer a la administración una información mucho más completa, analítica y útil, no solamente en términos financieros.
  • Medición del capital organizacional mediante aritmética borrosa: un enfoque lingüístico

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Contaduría Universidad de Antioquia

    Autores: Farfán Liévano, María Angélica

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Son muchos los activos intangibles generadores de valor que no se presentan dentro de los informes contables, debido a que no cumplen con los requisitos para su reconocimiento e incorporación dentro de los mismos, como es el caso del capital organizacional. En el presente trabajo se propone la elaboración de un informe de capital organizacional con sus principales indicadores, asignando una (X), en el estado futuro deseado para el ítem en cuestión, teniendo en cuenta el apoyo a la estrategia empresarial y una (O) para calificar el estado actual del mismo, donde corresponda según las etiquetas lingüísticas antes definidas, que posteriormente serán procesadas mediante la teoría de conjuntos borrosos para determinar matemáticamente la distancia de las brechas entre lo actual y lo futuro, y entre diferentes momentos en el tiempo. Se considera una aplicación clara, sencilla y de bajo costo, que puede ser de utilidad para la toma de decisiones sobre este tópico, reconocido como la base para el desarrollo y la implementación de las estrategias en la organización.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional