Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Estrada-Mesa, Diego Alejandro"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • La ciencia del juicio clínico de Alvan Feinstein: una solución a las brechas entre la investigación y la clínica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Estrada-Mesa, Diego Alejandro; Higuita-Gutiérrez, Luis Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Después de la Segunda Guerra Mundial, uno de los grandes problemas profesionales de la medicina resaltado por los facultativos ha sido las brechas entre la investigación y el ejercicio clínico. La autoridad de los médicos se fundamentaba en ciertas condiciones de autonomía profesional. Sin embargo, también predominaba la idea de que las decisiones médicas son científicamente inabordables porque dependen de datos obtenidos por personas, y analizados por los seres humanos. La investigación en los laboratorios expresaba el orden y rigor de la ciencia; mientras que la clínica estaba anclada en una tradición que dotada al profesional de poderes excesivos. Buena parte de las investigaciones y producciones académicas realizadas por Alvan Feinstein en el contexto norteamericano de posguerra serán vitales tanto para el desarrollo de una ciencia del juicio clínico como para la apuesta de cerrar las brechas entre la clínica y la investigación. A continuación, se destacan algunos aspectos de dicha propuesta. Se trata de una opción de interés para los profesionales de la salud en la medida en que representa una defensa tanto de las bases humanistas del concepto clásico de Juicio Clínico, como una apología al racionalismo científico moderno, que se enfoca en el entrenamiento de la maquinaria perceptiva del médico para orientar los mecanismos de observación y debida clasificación de los pacientes.
  • El fitness: estilo de vida saludable o biopolítica sobre el cuerpo desde la racionalidad neoliberal

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Espinal-Correa, Claudia Elena; Estrada-Mesa, Diego Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Dentro de la salud pública y la práctica médica se ha pasado por alto consideraciones importantes referentes a la filosofía de la técnica en los estilos de vida y el fitness. Esto ha llevado a que dichas nociones suelan vincularse con perspectivas individualistas en las que se hace notorio un “vacío social”. En este artículo presentamos una reflexión en torno a las tecnologías de optimización corporal. Dicho constructo busca resaltar la articulación de elementos técnicos, discursivos, simbólicos y políticos en la producción social del cuerpo; especialmente en el ámbito del fitness y los estilos de vida saludables. Realizamos un desarrollo conceptual de estos términos para efectos de explicitar el trasfondo político que los moviliza. Este trabajo reviste importancia para la salud pública y la medicina en la medida en que permite indagar por las concepciones individualistas subyacentes a la noción de estilos de vida vinculándolas a mecanismos biopolíticos más amplios que operan dentro de la agenda neoliberal.
  • Problemas en la práctica clínica: los retos de la medicina basada en la evidencia

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Feghali-Restrepo, Antonio; Estrada-Mesa, Diego Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El desarrollo de este artículo de reflexión surge tras el análisis de la práctica médica cotidiana donde se evidencian discrepancias entre estudiantes de medicina, docentes clínicos, médicos generales y especialistas en áreas médicas, en lo que corresponde a la marcada variabilidad en los enfoques terapéuticos en el personal clínico asistencial. Adicionalmente los conflictos derivados de la no aplicación de la medicina basada en evidencia por resistencia de ciertos profesionales de la salud, junto a las limitaciones de aplicabilidad de la misma en nuestro contexto socio-económico en particular, conduce al desarrollo de conflictos que dificultan la atención de los pacientes, distancian el personal médico, limitan el aprendizaje en las áreas clínicas, además de producir una perspectiva no integral ya que en la mayoría de las ocasiones se impone la decisión clínica sobre los valores y preferencias de los usuarios, cuestión además poco explorada dentro del ámbito académico. MÉD.UIS.2020;33(1): 59-65. 
  • Representaciones sociales sobre el cuerpo en estudiantes de Medicina, Medellín, 2014

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Estrada-Mesa, Diego Alejandro; Muñoz-Echavarría, Andrea Esthephany; Cardona-Arias, Jaiberth Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Introducción: los discursos filosóficos y socioantropológicos sobre el cuerpo no han sido objeto de interés en la formación médica. Objetivo: caracterizar las representaciones sociales del cuerpo en estudiantes de Medicina, Medellín, 2014. Métodos: etnografía con 11 estudiantes seleccionados mediante muestreo teórico. Las representaciones sociales se estudiaron desde el enfoque procesual. Se aplicaron los criterios de rigor metodológico de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad. Resultado: se describen tres categorías analíticas: 1) concepciones del cuerpo que incluyó las subcategorías “dominio material” y “dominio simbólico”; 2) importancia del cuerpo descrita a partir de las subcategorías “cuerpo como medio y objeto” y “cuerpo como definición del yo”; 3) cuidado del cuerpo con tres subcategorías: “importancia del autocuidado”, “el cuerpo de los otros” y “prácticas de autocuidado”. Conclusión: la concepción organicista del cuerpo pone al descubierto cómo los estudiantes de Medicina comprenden al otro a partir de principios estrictamente biológicos; epistemológicamente se muestra que los estudiantes son vectores de tradiciones cartesianas carentes de una conciencia histórica en torno a las representaciones del cuerpo; política y socialmente las ideas del grupo se alinean con racionalidades neoliberales que vindican la mercantilización, tecnificación e individuación del cuerpo.
  • Tendencias en la formación y praxis médicas en Colombia

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Estrada-Mesa, Diego Alejandro; Cardona-Arias, Jaiberth Antonio; Jaramillo-Caro, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

     En la formación en medicina existen múltiples textos sobre el futuro de la disciplina, la mayoría realizan la prospectiva a partir de temáticas específicas como las limitaciones en el conocimiento fisiopatológico, etiológico o terapéutico de algunas enfermedades, los usos de la investigación científica, la articulación con las ingenierías y el desarrollo tecnológico, la necesidad de una enseñanza y praxis que vincule los desarrollos científicos con consideraciones éticas y humanistas, entre otros. Sin embargo, son poco analizadas las tendencias de la formación y praxis médica con base en teorías de mayor amplitud o alcance; por ello, este ensayo describe brevemente tres cuerpos teóricos que resultan útiles para pensar el presente y futuro de la medicina, estos son: la medicina basada en la evidencia y centrada en la persona, las humanidades médicas y los determinantes sociales de la salud, como tres grupos de teorías sólidas para la formación y praxis médicas en Colombia.
  • Dos perspectivas perceptivas de la medicina basada en la evidencia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Estrada-Mesa, Diego Alejandro; Higuita-Gutiérrez, Luis Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional