Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Estrada, Santiago"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Algunos aspectos demográficos, clínicos y de laboratorio en un grupo de pacientes con leptospirosis

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Pizano, Juan Carlos; Rendón, Jairo; Restrepo, Juan Carlos; Estrada, Santiago; Correa Arango, Gonzálo; Ochoa, Jesús; Castrillón, Luz; Jaramillo, Edilma

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial transmitidapor mamíferos domésticos y salvajes, cuya presentación clínica va desde un cuadro benigno hasta una falla multisitémica1-2. Nuestro objetivo fue describir el perfil sociodemográfico, clínico y de laboratorio de pacientes a los que se les hizo diagnóstico de leptospirosis.
  • Azitromicina y enfermedades de transmisión sexual causadas por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Estrada, Santiago; Orozco, Beatriz; Acosta, Luis; Lobo Guerrero, Daniel G.

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de la azitromicina en el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (ETS) causadas por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.Diseño: estudio prospectivo, abierto, no comparativo.Entorno: consultas externas de las instituciones participantes.Pacientes: 50 pacientes ambulatorios con diagnóstico clínico microbiológicamente confirmado, empleando prueba ELISA para Chlamydia trachomatis y cultivos selectivos para Neisseria gonorrhoeae.Intervención: tratamiento con dosis única oral o azitromicina, 1 gr. No se permitió ningún otro tratamiento con antibióticos. Medida de resultado principal: curación de los síntomas y erradicación de patógenos encontrados.Resultados: predominio de pacientes del sexo femenino; aunque la población estudiada era muy promiscual (incluía trabajadoras sexuales), encontramos 5 pacientes del sexo femenino totalmente asintomáticas, todas con Chlamydia trachomatis y una con gonococo asociado. La mayoría de los pacientes presentó infección por clamidia sola (83%), seguida de infecciones mixtas (14%) y solo un caso de infección gonocócica única.Evaluaciones clínicas: se apreció cura más mejoría en las primeras 48 horas en la mitad de los pacientes, que aumentó hasta un 93% al final de los 7 • 10 días de seguimiento. El 7% permaneció sintomático por reinfección (dos pacientes) y persistencia (uno).Microbiológico: se obtuvo erradicación en el 96% de los casos. Casos con reinfección yla persistencia se debió a la clamidia. AH se curó después de una segunda dosis de azitromicina.Cumplimiento: de 50 pacientes que recibieron tratamiento, 48 (96%) regresaron a los controles.Seguridad: 3 pacientes presentaron efectos secundarios leves, mareos, náuseas y diarrea cada uno; ninguno requirió tratamiento.Conclusiones: estandarizar el tratamiento de las ETS causadas por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae solo 1 gr de azitromicina oral, con su cumplimiento óptimo y altas tasas de eficacia clínica y microbiológica ayudará a las autoridades sanitarias de todo el mundo a mantener bajo control esta enfermedad endémica.
  • Bacterias identificadas en la superficie de Musca domestica y su potencial patógenicidad para el humano

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Hechos Microbiológicos

    Autores: Estrada, Santiago; Ceballos, María Teresa; Vanegas, Claudia; Yepes, Sandra; Estrada, Manuel Santiago; Roncancio, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-08-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    OBJETIVO Identificar las bacterias que colonizan la superficie de Musca domestica y su potencial patogenicidad para los humanos. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio descriptivo exploratorio. Material de estudio: Musca domestica. Las moscas fueron atrapadas en diferentes lugares, éstas fueron procesadas con un procedimiento establecido: Inicialmente se introdujo la mosca en el tubo de ensayo seco, hasta que la mosca murió, luego se sumergio en un caldo de BHI, como medio de enriquecimiento, el caldo se incubó y luego se sembró en diferentes agares, donde se obtuvo crecimiento de varios géneros de bacterias, las cuales fueron identificadas, siguiendo el proceso que tiene el laboratorio clínico Congregación Mariana para la identificación de bacterias aeróbias. RESULTADOS  Se capturaró un total de 20 moscas, en las que fue posible documentar el crecimiento de diferentes géneros de bacterias, las más frecuentes: Bacillus spp (18,5%), seguido por Estafilococo coagulasa negativo (16,9%), Escherichia spp (11,8%), Pseudomonas spp (11,8%), Klebsiella pneumoniae(8,4%), Corynebacterium spp (5,0%) y Providencia spp, Streptococcus spp, Enterobacter cloacae con el (3,3%) de aíslamientos de cada uno, entre otros. CONCLUSIÓN En este estudio se logró aislar e identificar varios géneros de bacterias en la flora superficial Musca domestica y se revisó el papel de estas bacterias como agentes causantes de enfermedades en humanos.
  • Vaginosis bacteriana

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Estrada, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 1998-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Se realiza una breve y actualizada revisión sobre Vaginosis Bacteriana, enfocada especialmente en aspectos etiopatogénicos, manifestaciones clínicas, diagnóstico de laboratorio y tratamiento.
  • Cervicitis

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Estrada, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Se hace una revisión corta y actualizada en el tema de Cervicitis, enfocada especialmente a los aspectos etiopatogénicos, clínicos, diagnóstico por laboratorio de acuerdo con los niveles de atención I, II Y III, y tratamiento.
  • Comparación entre la técnica de inmunocromatografía y la prueba de aglutinación de partículas frente a T. pallidum (TP-PA) para el diagnóstico confirmatorio de sífilis

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: López, Catalina; Estrada, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Se trata de un estudio descriptivo que evalúa la concordancia entre la técnica de inmunocromatografía para el diagnóstico de sífilis con la prueba TP-PA y, de esta forma; conocer su comportamiento y poder demostrar su utilidad para el diagnóstico de la sífilis, dado que es una prueba fácil de realizar.
  • Etiología infecciosa del flujo vaginal en mujeres atendidas en el Laboratorio Clínico VID de Medellín

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Hechos Microbiológicos

    Autores: Estrada, Santiago; Vanegas, Claudia; Yepes, Sandra Milena; Ortiz, Victor; Ruiz, Kelly; Gutiérrez, Gladys; Arango, Valeria; Jaramillo, Laura; García, Verónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objetivo: Conocer la etiología infecciosa del flujo vaginal, de mujeres atendidas en el Laboratorio Clínico VID (LCVID). Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo, donde se consultó la base de datos del (LCVID), en el periodo comprendido entre enero de 2.014 a diciembre de 2.015, para determinar que agentes infecciosos se identificaron en las mujeres que asistieron al examen directo y Gram de flujo vaginal. Para este estudio el Laboratorio cuenta con un protocolo estandarizado que permite establecer el objetivo planteado. Resultados: Se analizaron 4.738 registros de las mujeres que se atendieron en el período establecido. Una vez seleccionados los registros, se agruparon por rangos de edad para las entidades que se estudian en nuestro protocolo: mujeres de 16 a 25 años, de 26 a 35, de 36 a 45 de 46 a 55 y mayores de 56 años. Del total de muestras procesadas en 39 (0,83%) se diagnosticó tricomoniasis vaginal (TV), en 2.009 (42,4%) Candidiasis vulvovaginal (CVV), en 1.343 (28,3%) Vaginosis bacteriana (VB) y en 1.357 (28,4%) no se encontró etiología infecciosa. Conclusiones: No obstante se trata de un estudio descriptivo retrospectivo; el tamaño de la muestra lo presenta como un estudio robusto para el análisis. Es de resaltar que Trichomonas vaginalis no fue un agente importante, diferente a Candida spp. que ocupó el primer lugar, seguido de Vaginosis bacteriana.
  • Candidiasis orofaríngea en pacientes con sida o neoplasias experiencia institucional con fluconazol en Colombia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Estrada, Santiago; González, Consuelo; Galindo, Jaime; Haag, Alejandro; Lobo-Guerrero, José; Mendoza, Mario; Martínez, Gabriel; Orozco, Beatriz; Panesso, Roberto; Rubiano, Lucía; Saravia, Jaime; Suárez, Martha; Solano, María Elena; Torres, Hernán; Velásquez, Gloria; Villanueva, Álvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 1993-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Para evaluarla eficacia y seguridad de fluconazol en el tratamiento de la candidiasis orofaringea se efectuó un estudio prospectivo, abierto, no comparativo, en la consulta externa de las diversas Instituciones participantes. Se estudiaron 52 pacientes ambulatorios con candidiasis orofaringea comprobada por microbiología, distribuidos en dos grupos. El grupo I conformado por 42 pacientes con SIDA y el grupo II por 10 pacientes con otras causas de Inmunodeficiencia. Se les suministró un tratamiento con fluconazol oral (jarabe o cápsulas), 50 a 100mg en dosis única diaria durante 5 a 14 días. No se permitió tratamiento antimicótico tópico ni sistémico asociado. Se evaluó la curación o mejoría de la Infección micótica por negativización de los cultivos y desaparición del cuadro clínico. La mayoría de los pacientes, sin Importar la causa de la Inmunodeficiencia, mejoró en los primeros dos días de la terapia. Hubo curación clínica en 95% de los pacientes del grupo I y 100% del II. Los dos pacientes restantes del grupo I mejoraron. El estudio micológico en el grupo I, demostró curación en el 85%, mejoría en 10% y fracaso en 5%; para el grupo II, las cifras respectivas fueron 80%. 10% Y 10%. Un mes después de la última dosis. 50% de los pacientes que volvieron del grupo I (18/36) continuaban curados y él otro 50% había recaído. Para el grupo II, ocho de nueve que retomaron permanecían curados; el otro recayó. Se presentaron dos pacientes con eventos adversos atribuibles a fluconazol. Uno con náusea y otro con vértigo, que cedieron espontáneamente. Concluimos que el tratamiento de la candidiasis orofaringea con 50 a 100 mg de fluconazol, en dosis única diaria, durante 5 a 14 días es una terapia eficaz, de fácil cumplimiento por el paciente y muy bien tolerada.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional