Browsing by Author "Espinosa, Natalia"
Results Per Page
Sort Options
- Elementos para una política protectora de las denominaciones de origen en Colombia
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Espinosa, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La Denominación de Origen (DO) se relaciona con productos agroindustriales que al ser producidos por campesinos y protegidos - controlados institucionalmente, se enriquecen adquiriendo un valor agregado. En el contexto colombiano existen ciertas limitaciones frente al desarrollo de este tema, ya que las DO son el resultado de una propuesta europea en circunstancias históricas, socioculturales y económicas diferentes a las de nuestras regiones. Al ser un concepto introducido de manera reciente en nuestras zonas, los protagonistas de los procesos productivos con criterios de DO, hasta el momento, han sido las organizaciones privadas, no los campesinos ni los pequeños productores ni el Estado, situación que demanda una propuesta más sólida en términos de defensa del derecho rural. En este artículo se presentan referentes para la construcción de una normatividad estructurada que rescate y valore los saberes y prácticas tradicionales, las bondades de la geografía nacional, en aras de la reivindicación de los territorios. - Medios de vida en familias campesinas del municipio de Tuta, Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Camargo, Rocío; Espinosa, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Esta investigación toma como referente la propuesta de los Medios de Vida Sostenibles (presentada por el Department for International Development–DFID del Reino Unido), para analizar los que influyen en las condiciones familiares y la dinámica comunitaria de los habitantes de la Vereda Leonera, Municipio de Tuta (Boyacá), de acuerdo con los recursos tangibles e intangibles (llamados capitales por el DFID) con que cuentan para satisfacer sus necesidades y alcanzar la subsistencia en forma digna. Por medio de herramientas etnográficas y participativas, en el proceso investigativo contribuye-ron 30 familias campesinas clasificadas así: 14 familias de Fincas Tradicionales y 16 de Fincas Diversificadas; también participaron 10 estudiantes entre 16 y 18 años de edad, de la Institución Educativa General Santander, en su mayoría pertenecientes a dichas familias. Igualmente, se emplearon las siguientes categorías: análisis comparativo de los principales capitales en las fincas tradicionales y diversificadas, relación entre capitales, estructuras, estrategias, procesos y logros, situación de riesgo y posibilidades de sostenibilidad. Esta investigación afirma la mirada sistémica y dinámica del enfoque de los Medios de Vida Sostenibles mostrando que la relación entre los diferentes capitales es interdependiente, y que determina las condiciones para afrontar el contexto de vulnerabilidad: los integrantes de las dos clases de fincas afrontan los mismos choques y tendencias del medio. Lo que las hace diferentes al respecto, es el ciclo vital en el que se encuentran y las estrategias que adoptan para mantener el sistema agropecuario como base de su economía - Economía campesina, sistemas de producción y viticultura en el Valle del Sol (Boyacá)
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Espinosa, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La reciente incursión de productores campesinos del Valle del Sol en la viticultura con criterios de Denominación de Origen ha traído múltiples transformaciones en sus sistemas productivos, reflejadas en los recursos y actividades a las que han tenido acceso, las que mantienen y las que han dejado. Según Gómez-Sierra (2005b), los efectos culturales de la viticultura en las comunidades tradicionales eminentemente agrícolas son relevantes: redescubrimiento de patrimonios, discusión de lógicas participativas, alternativas para la producción familiar, negociaciones institucionales, enriquecimiento tecnológico y obtención de excedentes, entre otros. En este escrito se presentan las particularidades de la producción vitícola del Valle del Sol teniendo como referencia las actividades de las unidades de producción familiar (también denominadas aquí fincas) y los postulados de la Denominación de Origen. La investigación parte de la distinción de algunas características de los viticultores campesinos del Valle del Sol y sus actividades productivas: para ello se emplearon los conceptos de Economía Campesina, Sistemas de Producción, Denominación de Origen y Patrimonio, así como su vínculo con el caso de interés. - Parentalidad positiva y mindfulness: una reflexión sobre la crianza en entornos vulnerables
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Cupajita Rodríguez, Laura; Espinosa, Natalia; Duque, Claudia Alejandra; Sánchez, Frank; Muñoz, Edgar
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La presente reflexión se derivó del proyecto de investigación titulado Validación del programa de Crianza Consciente basado en técnicas de respiración, en el cual se planteó como objetivo fomentar prácticas parentales positivas. Por lo anterior, en este artículo los autores se centraron en destacar los beneficios de la técnica de intervención con mindfulness, y su influencia sobre las habilidades parentales, especialmente en cuidadores que se encuentran expuestos a diversos factores estresores asociados a situaciones resultantes de experiencias de exclusión social. Por ello, se seleccionaron documentos del proyecto marco que motivaron la reflexión: 1) dos referentes bibliográficos que abordan la problemática relacionada con la infancia en situación de vulnerabilidad; 2) cinco estudios publicados entre 2013 y 2020 en bases de datos especializadas que exponen avances respecto al uso de la técnica mindfulness para fortalecer habilidades parentales positivas y 3) aportes teóricos de dos autores destacados en el campo, que dan cuenta de la relación significativa entre mindfulness como técnica de intervención y el aumento de habilidades parentales positivas aún en condiciones adversas.