Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Espinosa, María del Pilar"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Estudio de vulnerabilidad a los fenómenos del ambiente natural.Caso: Departamento Pocito, San Juan, Argentina

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Elsa Nacif, Nora; Espinosa, María del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este trabajo profundiza en conocimientos de orden conceptual y metodológico en el marco del desarrollo urbano territorial en zonas sísmicas. Su objetivo es estudiar y aplicar métodos de evaluación de vulnerabilidad, contemplando los condicionantes fundamentales del medio natural. Se presenta como caso de estudio el Departamento Pocito, de la provincia de San Juan, Argentina; pero sus principios y procedimientos metodológicos pueden adaptarse a los requerimientos de otras zonas de características similares. Metodológicamente consiste en un proceso que se desglosa en tres etapas: 1) identificación de la peligrosidad del área; 2) evaluación de la vulnerabilidad física, funcional y social con un enfoque ambiental integrador, y 3) conclusiones y reflexiones generales sobre la problemática sísmica urbana. La importancia de los resultados no sólo es de orden teórico, sino que su espacialización, mediante mapas de vulnerabilidad, permiten formular propuestas preventivas en función de un modelo de desarrollo urbano-territorial sustentable.
  • "DESARROLLO URBANO Y AMBIENTE EN LA CIUDAD DE SAN JUAN, ARGENTINA"

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Espinosa, María del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    La ciudad de San Juan posee dos condicionantes del medio natural: la aridez y el sismo (la sismicidad?). La aridez ha condicionado desde su fundación, la evolución y el desarrollo dela ciudad en función de la escasez del recurso "agua". Respecto al sismo (a la sismicidad?), San Juan está ubicado en la zona de mayor actividad sísmica del país como lo demuestranlos numerosos terremotos destructivos que la han afectado a lo largo de su historia. Ambos condicionantes se traducen conceptualmente en tendencias contrarias de ocupación delsuelo. Así, una adecuada respuesta a la aridez debería producir la concentración de la planta urbana en una superficie reducida debido a la insuficiencia del agua. En tanto que la respuesta al factor psicológico de temor al sismo provoca una ocupación extendida del área urbana. Las intervenciones urbanas enmarcadas dentro de políticas de desarrollo urbano sustentable deberían compatibilizar estas dos tendencias contrapuestas. En este marco, se plantean como objetivos, contribuir al mejoramiento urbano ambiental del Gran San Juan, con estudios sobre áreas estratégicas susceptibles de admitir intervenciones que propicien el control de la expansión urbana, especialmente en el límite sur. En función de ello generar pautas para el marco normativo del crecimiento y definición del límite urbano.ABSTRACTThe city of San Juan has two conditioners of natural means: the dryness and the quakeness.The dryness has conditioned from its foundation, the evolution and the development of the city based on the shortage of the resource "water". With respect to the quakeness, San Juan is located in the zone of greater seismic activity of the country as it is demonstratedby the numerous destructive earthquakes that have affected it throughout his history. Both conditioners are translated conceptually in opposite tendencies of occupation of theground. Thus, a suitable answer to the dryness should produce the concentration of the population in a reduced territory due to the insufficiency of the water. Whereas, the answer to the psychological factor of fear due to earthquakes causes an extended occupation of the urban area. The urban interventions framed within policies of sustainable urban development would have to make compatible these two opposed tendencies. In this frame, they are considered objectives, to contribute to the environmental urban improvement of Great San Juan, with studies on strategic areas susceptible of admitting interventions that favour the control of the urban expansion, specially in the south border. Based on them, to generate guidelines for the normative frame of the growth and definition of the urban limit.
  • Efectos de la terapia craneosacral sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en sujetos sanos.(Effect of craniosacral therapy on the acute vascular response and hemodynamics in healthy subjects)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Movimiento y Salud

    Autores: Velez, Robinson Ramirez; Espinosa, María del Pilar; López Albán, Carlos Alejandro; Agredo Zúñiga, Ricardo Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: La Terapia Craneosacral (TCS) ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de varios trastornos neurológicos que afectan al sistema nervioso central. Sin embargo, se ha reportado en la literatura biomédica los efectos agudos de la TCS en la respuesta vascular y los parámetros hemodinámicos en seres humanos.  Material y Métodos: Estudio experimental en 8 sujetos sanos (4 hombres y 4 mujeres; edad media, 22,5 ± 1,70 años). La intervención consistió en una sesión única de 50 minutos de TCS con la secuencia de 10 pasos de TCS v-2 Upledger Institute. Se realizaron mediciones vasculares mediante pletismografía de alta resolución con transductor de 7 Mhz, antes y después de la intervención con TCS de los parámetros vasculares: distensibilidad arterial (Ca), módulo elástico (Ep), índice beta de rigidez (índice β), diámetro arterial sistólico y diastólico, velocidad del flujo sistólico (Vfs) y diastólico (Vfd), razón sístole/diástole (RSD), índice de resistencia (IR) e índice de pulsatilidad (IP) en la arteria braquial, y monitorización hemodinámica de la frecuencia cardiaca, electrocardiograma y de las presiones arteriales sistólica, diastólica y mediaResultados: Tras la intervención con TCS, se encontraron menores valores de tensión arterial sistólica y media, P<0,01. Asimismo, se encontraron cambios con significancia estadística en los parámetros pletismográficos: diámetro sistólico y Ca luego de la intervención, P<0,01. No se observaron diferencias en la velocidad del flujo, RSD, Ep, índices de resistencia, pulsatibilidad y rigidez  vascular.Conclusión: La fisiología del sistema vascular y la hemodinamía se modifica tras una sesión de  50 minutos de TCS en sujetos sanos. Abstract: Introduction: Craniosacral therapy (CST) has been shown to be effective in treating several neurological conditions affecting the central nervous system. There are no reports in the conventional medical literature the CST interventions on vascular response and hemodynamic parameters in humans. Material and Methods: We conducted an experimental study in 8 healthy subjects (4 men and 4 women; mean age, 22.5 ± 1.70 years) were enrolled. The intervention consisted of a single 50 min session of the 10 step protocol of CST intervention as previously described by Upledger. Were measured before and after in carotid artery (arterial compliance, systolic and diastolic arterial diameter, pressure-strain elasticity modulus, systolic/diastolic ratio, resistance index, and pulsatility index) by an ultrasound with an echo-tracking system and the hemodynamic parameters (blood pressure and heart rate). Results: After intervention with TCS, we found lower values of blood pressure (systolic and mean), P<0.01. Also found statistically significant changes in plethysmographic parameters: systolic diameter and pressure-strain elasticity modulus after intervention, P<0.01. No differences in flow velocity, systolic/diastolic ratio, arterial compliance, resistance index, pulsatility and vascular function. Conclusion: Applying of craniosacral therapy modifies the physiology of the vascular system and hemodynamic parameters in healthy subjects.
  • Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Territorios

    Autores: Espinosa, María del Pilar; Nacif, Nora Elsa

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Los mapas de probables efectos del riesgo sísmico son herramientas para la planifica­ción urbana de zonas sísmicas, que permi­ten ordenar, complementándolos con otros instrumentos,  el espacio urbano en cuanto a localización de asentamientos humanos, la infraestructura, las actividades producti­vas y proponer medidas de organización de la ciudad frente a la emergencia sísmica. Han sido construidos para la ciudad de San Juan, Argentina, pero  sus principios y procedimientos metodológicos pueden ser aplica­dos, con las adaptaciones locales pertinentes, en cualquier centro urbano con alto poten­cial sísmico.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional