Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Escobar de Villalobos, Marta Lucía"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Dermatomicosis y onicomicosis en estudiantes de una Escuela de Polícia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Escobar de Villalobos, Marta Lucía; Vélez, Herta; Santamaría de Uribe, Lucía; Guzmán, Gisela; Restrepo, Beatriz; Ceballos, Gabriel; Diaz González, Federico

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Con el fin de conocer la prevalencia de las dermatomicosis y de las micosis ungueales se evaluaron clínica y micológicamente en dos oportunidades 213 hombres jóvenes que estaban recibiendo entrenamiento en una Escuela de Policía. El estudio inicial se hizo al Ingreso a la Escuela en abril de 1988 y en él se encontró que 126 individuos (59.2%), tenían algún tipo de micosis superficial y que las dermatofitosis constituían el 65.5% de las 200 lesiones diagnosticadas. Los agentes más frecuentes de dermatofitosis fueron: T mentagrophytes (30.5%) y E. floccosum (18.3%). También se encontraron: candidiasis, trichosporiasis, pitiriasis, infecciones mixtas e Infecciones por hongos ambientales. Se prescribió tratamiento tópico convencional a todos los Individuos afectados.Cuatro meses después de la encuesta Inicial, Inmediatamente antes del egreso, se llevó a cabo un segundo estudio de características similares; en esa oportunidad se Incluyeron los 145 individuos que aún permanecían en la Escuela; en 105 de ellos (72.4%) se comprobó algún tipo de micosis superficial, con un total de 185 lesiones; se hallaron las mismas entidades que en el primer estudio y, nuevamente, predominaron las dermatofitosis (63,8%), cuya causa más frecuente fue el E. floccosum (27.1 %) seguido por el T mentagrophytes (14.4%). Se obtuvieron muestras de diferentes áreas húmedas de uso común, como baños, vestier y piscina; de ellas se aislaron T rubrum y T mentagrophytes. Además de la alta prevalencia Inicial de dermatofitosis y micosis ungueales, reveladora de la importancia de estas enfermedades en las comunidades de origen, los resultados del estudio permiten postular que las condiciones ligadas al entrenamiento de este personal (ejercicio físico Intenso y prolongado, sudoración, secado insuficiente, uso de botas) favorecen la persistencia y la aparición de dermatomicosis y micosis ungueales.
  • Dermatomicosis: análisis de 1.044 lesiones diagnósticadas en 1988-1989

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Escobar de Villalobos, Marta Lucía; Ortega, María C.

    Fecha de publicación en la Revista: 1990-02-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Durante el período comprendido entre marzo de 1988 y agosto de 1989, asistieron al laboratorio de Micología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia 1.742 personas con cuadros clínicos sugestivos de una dermatomicosis; en 915 de ellas (52.5%) se comprobó algún tipo de infección por hongos; dado que había personas con varias entidades micóticas a la vez, el total de lesiones comprobadas fue 1.044; de ellas 560 (53.6%) fueron dermatofitosis; 324 (31.0%) candidiasis; entre las restantes había: pitiriasis, trichosporiasis, infecciones por hongos ambientales y lesiones de etiología mixta. Los agentes etiológicos comprobados fueron en orden de frecuencia: Trichophyton rubrum, Trichophyton menfagrophytes, Candida albicans, C. guillermondii, Fusarium spp. y Hendersonula foruloidea.
  • Lesiones ungueales y cutáneas por Scytalidium dimidiatum en Medellín (Colombia), 1990-1999. Presentación de 128 casos y revisión del problema del nombre del agente

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Escobar de Villalobos, Marta Lucía; Carmona Fonseca, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-03-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objetivo: Revisar el problema de la denominación del agente y presentar los rasgos epidemiológicos de 128 casos de lesiones en uñas o en piel por Scytalidium dimidiatum. Diseño: Estudio descriptivo, en parte retrospectivo (1990-1996) y en parte prospectivo (1997-1999). Marco de referencia: hasta hace poco tiempo hubo problemas con la nomenclatura del agente, pero ahora existen los argumentos para despejar las dificultades y ese es el primer objetivo del trabajo: presentar esos argumentos e indicar la manera de usar bien uno u otro nombre. Por otra parte, la importancia del S. dimidiatum como causa de lesiones en humanos aumenta cada día. Este informe, restringido a lesiones en uñas y piel, recoge una cifra muy alta de pacientes (128 casos), correspondientes al lapso 1990-1999.  Métodos: los autores revisaron cada uno de los registros de laboratorio y, aplicando criterios de consenso, resolvieron las dudas. Se utilizaron criterios estándar de identificación micológica. El análisis estadístico de los datos se hizo con el programa EpiInfo versión 6.04. y consistió, principalmente, en evaluar la asociación de variables con la chi cuadrada y en comparar posiciones de datos continuos y ordenados según su magnitud con la prueba H de Kruskal-Wallis.  Resultados: los diferentes nombres del agente (Nattrassia mangiferae, Scytalidium dimidiatum, Scytalidium hialinum, Scytalidium lignicola, Hendersonula toruloidea) deben usarse en situaciones precisas, que se describen aquí. Se estudiaron 128 muestras de las cuales se aisló por cultivo Scytalidium dimidiatum: 102 en uñas (92% en pies) y 26 en lesiones extraungueales (73% interdigitales en pies). Las características epidemiológicas de un caso típico de lesión ungueal por S. dimidiatum indican que en el 41% de las veces es una mujer, de 21 a 49 años, que usa zapatos de riesgo, que tiene hiperhidrosis y practica el deporte. Por otra parte, los rasgos epidemiológicos de un caso típico de lesión extraungueal por S. dimidiatum son semejantes a los anteriores pero en el 69% de los casos se trata de un hombre. El examen directo fue positivo en 97% de los casos y las estructuras más frecuente fueron los «restos de micelio» (74%), seguidos de hifas septadas solas o con clamidoconidias (21%) y de blastoconidias solas o acompañadas de seudomicelios (5%). No hubo diferencia significativa en el resultado del examen directo entre las lesiones en uñas y fuera de ellas. 
  • Tiña pedis y otras entidades dermatológicas en un grupo de niños con retraso mental

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Escobar de Villalobos, Marta Lucía; Ortega, María C.; Vargas, María E.; Muñoz, Víctor

    Fecha de publicación en la Revista: 1991-01-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Con el propósito de complementar la Información disponible sobre la frecuencia de dermatomicosis en grupos específicos de población, se evaluaron dermatológica y micológicamente 133 niños con retardo mental, inscritos en una institución especializada del Municipio de Medellín. Se encontraron 18 (21.4%) que presentaban lesiones clínicamente compatibles con dermatomicosis y cuya etiología pudo ser comprobada por directos o cultivos; la entidad más frecuente fue la tiña pedis de los espacios interdigitales de los pies (14 casos) debida a Trichophyton mentagrophytes y Epidermophyton floccosum. También se encontraron casos de pitiriasis versicolor y candidiasis así como de las siguientes lesiones no micóticas: pediculosis (12 casos); verrugas vulgares (11 casos); eczemas crónicos de diverso origen (9 casos); prúrigos (6 casos); piodermitis (4 casos); acné vulgar (4 casos); molusco contagioso (2 casos); pitirlasis alba (2 casos) y un caso de cada una de las siguientes: alopecia por tracción, liquen estriado, queratosis pilar y psoriasis. Se hace énfasis en la frecuencia de tiña pedis y en la ausencia de tiña capitis en este grupo institucionalizado y con deficientes condiciones higiénicas.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional