Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Escobar Arregocés, Francina María"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Comparación de valores de proteína C-reactiva ultrasensible en pacientes edéntulos totales y pacientes con enfermedad periodontal crónica moderada y avanzada en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Odontologica

    Autores: Bertha Kroboth, Dorothy Lynn; Tamayo Vásquez, Sebastián; Escobar Arregocés, Francina María; Latorre Uriza, Catalina; Velosa Porras, Juliana; Ferro Camargo, María Beatriz; Ruiz Morales, Álvaro J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Antecedentes: La enfermedad periodontal (EP) es un factor de riesgo para desarrollar enfermedadescardiovasculares. Puede influir e iniciar una reacción autoinmune, aumentandola inflamación sistémica y acelerando la progresión de placas ateroescleróticas prexistentes.Ante inflamación aumenta la concentración de proteína C-reactiva (medida por PCR-us),que está relacionada con ateroesclerosis y riesgo cardiovascular. Se ha encontrado queel valor de PCR-us es significativamente mayor en pacientes con periodontitis. Objetivo:Determinar si existen diferencias significativas en los valores de PCR-us de pacientes conEP crónica entre moderada y avanzada no tratada y pacientes edéntulos totales comomarcador de ausencia de EP. Métodos: El diseño fue de casos y controles con una muestrade 60 pacientes mayores de 30 años de edad (30 casos con periodontitis crónica moderadaa avanzada y 30 controles edéntulos totales). Se tomó una muestra de sangre a todos lospacientes (cuadro hemático, colesterol, triglicéridos, glucemia, PCR-us) y se analizaron loshallazgos. Resultados: El promedio de PCR-us en los pacientes con periodontitis fue 2,19mg/L, y en los pacientes edéntulos, de 4,12 mg/L. Existe una tendencia a hallar valoresde PCR-us más elevados en pacientes edéntulos, al considerar que se encontró mayorexposición al riesgo en los pacientes con periodontitis. Los resultados no fueron estadísticamentesignificativos. Conclusión: La PCR-us se presentó más aumentada en los pacientesedéntulos totales y los valores de PCR-us en pacientes con periodontitis no se observaroncomo un factor de riesgo elevado para enfermedad cardiovascular. Background: Periodontal disease (PD) is a risk factor for cardiovascular disease. It caninitiate an autoimmune reaction, increase systemic inflammation, and accelerate the progressionof preexisting atherosclerotic plaques. In presence of inflammation, PD increasesthe concentration of C-reactive protein (measured through hs-CRP) that is associated withatherosclerosis and cardiovascular risk. It has been found that the value of hs-CRP is significantlyhigher in patients with periodontitis. Objective: Determine if there are significantdifferences in the values of hs-CRP among patients with untreated moderate-to-advancedchronic PD and edentulous patients (marker of absence of PE). Methods: A case-controlstudy was carried out with a sample of 60 patients older than 30 years of age (30 cases withmoderate-to-advanced chronic periodontitis diagnosed and 30 edentulous controls). Bloodsamples were taken from all patients (complete blood count, cholesterol, triglycerides, glucose,hs-CRP) and the results were compared. Results: The average hs-CRP in patients withperiodontitis was 2.19 mg/L and 4.12 mg/L in edentulous patients. There is a tendency tofind values higher of hs-CRP in edentulous patients, given that there was higher exposure inpatients with periodontitis. The results were not statistically significant. Conclusion: hs-CRPwas higher in edentulous patients and hs-CRP values in patients with periodontitis were notseen as a high risk factor for cardiovascular disease.
  • Editorial: Semilleros de investigación odontológica en las facultades y programas miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Odontologica

    Autores: Escobar Arregocés, Francina María; Jaramillo Echeverry, Adriana; Sánchez Garzón, Juliana; Mora Díaz, Ingrid Isabel; Delgado-Troncoso, Jorge Enrique; Delgado Troncoso, Sandra Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El nuevo dossier temático que publica Universitas Odontologica en su volumen 42 de 2023 es una recopilación de trabajos que se han realizado al interior de los semilleros de investigación en odontología. Colombia desde hace alrededor de dos décadas creó la figura del semillero de investigación para estudiantes de pregrado y posgrado con el fin de promover la investigación formativa, no como un proceso aislado, sino como parte integral de los grupos y líneas de investigación institucionales. Esta práctica se ha extendido a lo largo de América Latina. La disciplina odontológica lleva muchos años promoviendo la investigación entre sus facultades y programas asociados para el cual el modelo de semilleros de investigación ha permitido dar un paso adelante en el desarrollo científico del país desde la academia. En este editorial se describe cómo están estructurados y cómo trabajan los semilleros odontológicos en los ámbitos nacional e institucional.
  • Microorganismos en lengua y saliva de pacientes edéntulos y con periodontitis crónica y su posible conexión con la Proteína C reactiva / Microorganisms in tongue and saliva of edentulous and chronic periodontitis patients...

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Odontologica

    Autores: Escobar Arregocés, Francina María; Latorre Uriza, Catalina; Velosa Porras, Juliana; Ferro Camargo, María Beatriz; Ruiz Morales, Álvaro J.; Quiñones Lara, Stephani Margarita; Díez Ortega, Hugo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    RESUMEN. Antecedentes: existe evidencia clínica y experimental que la proteína C reactiva (PCR) es un marcador de inflamación sistémica asociado a periodontitis crónica, siendo esta enfermedad la principal causa de edentulismo. Objetivo: identificar microorganismos periodontopatógenos presentes en pacientes edéntulos y en pacientes con periodontitis moderada/avanzada y establecer su relación con la proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us). Métodos: estudio de corte transversal en 61 pacientes mayores de 30 años divididos en dos grupos: con periodontitis crónica y edéntulos, A cada paciente se le tomo una muestra de saliva y del dorso de la lengua para identificación microbiológica de microorganismos y muestra sérica para evaluación de PCR-us. La asociación microorganismo, PCR-us, grupo paciente. Resultados: PCR-us mostró un valor máximo de 1,12 mg/l en el grupo de edéntulos sin ninguna diferencia estadísticamente significativa con el grupo de periodontitis crónica (p=0,29); sin embargo, valores mayores de PCR-us se observaron en pacientes con microorganismos como Candida albicans, Porphiromona gingivalis, Actinomyces naeslundii (A. naeslundii), Capnocytophaga sp, Streptococcus intermedius (S. intermedius), y Bacteroides thetaiotaomicron. Conclusión: De acuerdo con los resultados de este estudio, no hay diferencia en PCR-us entre pacientes edéntulos y aquellos con enfermedad periodontal. Se encontraron periodontopatógenos en edéntulos principalmente Capnocytophaga sp, A. naeslundii y S. intermedius, tanto en lengua como en saliva. ABSTRACT. Background: There is clinical and experimental evidence that the C-reactive protein (CRP) is a marker of systemic inflammation associated with chronic periodontitis, being this oral disease the main cause of edentulism, and sharing in some cases, some microorganisms. Purpose: To identify periodontal pathogens in edentulous and moderate/severe periodontitis subjects, and stablish its association with us-CRP. Methods: Cross sectional study in 61 patients older than 30 years old, divided in two groups: The edentulous group and the other with chronic periodontitis. A sample of saliva and tongue dorsum surface was collected for microbiological identification, and serum us-CRP levels were also evaluated. An association between the microorganisms and the us-CRP in each group of patients was investigated. Results: us-CRP showed a maximum level of 1.12 mg/l in the edentulous group with no statistically significant difference when was compared with the periodontitis group. However, the presence of microorganisms such as Candida albicans, Porphiromona gingivalis, Actinomyces naeslundii (A. naeslundii), Capnocytophaga sp, Streptococcus intermedius (S. intermedius), and Bacteroides thetaiotaomicron was associated to a slight increase in the serum us-CRP levels. Conclusion: According to the results of this study, there´s no difference in us-CPR between edentulous patients and those with periodontal disease. We found periodontopathogens in edentulous mainly Capnocytophaga sp, A. naeslundii, and S. intermedius in tongue and saliva.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional