Browsing by Author "Escobar, Diana Marcela"
Results Per Page
Sort Options
- La magnetita como nueva alternativa en pigmentos anticorrosivos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Escobar, Diana Marcela; Arroyave, Carlos; Jaramillo, Franklin; Margarit, Isabel C.; Mattos, Oscar R.
Fecha de publicación en la Revista: 2002-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se sintetizaron magnetitas puras y dopadas con cobre y cromo en diferentes porcentajes y se evaluaron como pigmentos anticorrosivos. El comportamiento de esos productos se comparó con el de una hematita (pigmento anticorrosivo comercial). Varias pinturas epóxicas libres de solvente, pigmentadas con dichos óxidos se formularon especialmente al CPVC (concentración pigmentaria crítica en volumen) y se aplicaron sobre acero al carbono previamente preparado, estas probetas pintadas fueron sometidas a ensayos de campo y de laboratorio; además, se hicieron medidas de potencial en condiciones de inmersión total y se evaluaron películas libres mediante técnicas de impedancia electroquímica. Los resultados indican que las pinturas dopadas tuvieron mejor comportamiento que las de hematita y magnetita pura. Los ensayos de potencial e impedancia electroquímica sugieren que el dopante ejerce efecto protector en el acero. - Pinturas pigmentadas con magnetita dopada: evaluación preliminar de propiedades anticorrosivas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Escobar, Diana Marcela; Arroyave, Carlos; Calderón, Jorge; Margarit, Isabel; Mattos, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La magnetita pura y las magnetitas dopadas con cobre y cromo se sintetizaron a escala de laboratorio. El comportamiento relativo de estos productos como pigmentos anticorrosivos se comparó con la hematita disponible comercialmente (óxido rojo del hierro). Se prepararon mezclas especiales de los pigmentos con resina epoxy libre de solvente manteniendo el contenido del volumen de pigmento cerca del valor práctico crítico. El propósito es distinguir la acción inhibidora de los pigmentos con poca influencia de las características de la barrera de la resina epóxica. El comportamiento de las mezclas aplicadas sobre el acero se caracterizó mediante exposición acelerada al aire libre, en pruebas alternadas de inmersión y en condiciones de inmersión total. Esta última prueba se supervisó con medidas de potencial y de impedancia de circuito abierto, y fueron complementadas con evaluación de películas libres. Los resultados demuestran que la magnetita no es un pigmento inerte, y que la presencia de elementos dopantes puede mejorar el comportamiento de las pinturas anticorrosivas de magnetita. Basados en esos resultados, se sugirió una formulación completa con pigmento de magnetita, solvente y aditivos y se evaluó en laboratorio, teniendo como objetivo el uso posible como pintura anticorrosiva. - Preparación y evaluación de una pasta ósea para aplicaciones médicas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Escobar, Diana Marcela; Jaramillo, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En este artículo se evalúan las características osteoinductivas y osteoconductivas de una pasta ósea preparada a partir de fosfato de calcio tipo hidroxiapatita, proteína morfogenética ósea y colágeno, capaz de inducir la diferenciación de células locales a células formadoras de hueso. La pasta preparada fue implantada en la región dorsal a nivel inter escapular, en 35 conejos de Raza Blanca de Nueva Zelanda, los cuales se distribuyeron en 7 grupos de evaluación (7, 14, 21, 28, 35, 42 y 49 días) transcurridos estos tiempos se retiraron los implantes para ser evaluados histológicamente por microscopía óptica convencional y así caracterizar los diferentes elementos tisulares. Los resultados obtenidos se analizaron por método factorial de correspondencias múltiples con clasificación jerárquica, el cual mostró que se logra estimular la inducción de hueso en sitios ectópicos, teniendo actividad osteogénica, sin embargo, la alta cantidad de linfocitos y de eosinófilos, evidencian respuesta inflamatoria alrededor del implante. - Producción y caracterización de cuerpos porosos de hidroxiapatita sintética
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: González, Jazmín; Escobar, Diana Marcela; Ossa , Claudia Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El proceso gel-casting se ha usado para preparar materiales cerámicos y metálicos haciendo posible obtener formas con microestructura y propiedades mecánicas controladas. La hidroxiapatita (HA) es un cerámico bioactivo, debido a su capacidad de enlazarse directamente al tejido óseo, sin embargo, presenta muy baja resistencia mecánica. En este trabajo se prepararon espumas de hidroxiapatita usando el proceso gel-casting con porcentajes de sólidos de 40 y 50%. Las espumas obtenidas se caracterizaron usando Difracción de Rayos X (XRD), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y ensayos mecánicos de compresión. Los resultados mostraron que las espumas obtenidas presentan poros abiertos e interconectados con un tamaño alrededor de 100 μm. Las pruebas mecánicas mostraron que a mayor porcentaje de sólidos se incrementa la resistencia a la compresión. Se demuestra que este es un proceso con alto potencial para la fabricación de cuerpos porosos, útiles en cirugía reconstructiva. - Síntesis y caracterización de hidroxiapatita microporosa, comparación con un producto comercial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Marín Pareja, Nathalia; Escobar, Diana Marcela; Ossa , Claudia Patricia; Echavarría , Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La hidroxiapatita, componente natural del hueso, se puede ser obtener sintéticamentepor la reacción entre el nitrato de calcio y el fosfato de amonio, conservando sus propiedades de osteoconductividad y su capacidad de unirse químicamente al tejido óseo. En este trabajo se obtuvo hidroxiapatita microporosa mediante la técnica de coprecipitación, adicionando un agente porogénico y con temperaturas de calcinado de 750 y 850 °C. La hidroxiapatita calcinada (denominada HA UdeA) se comparó con un producto comercial. Las muestras se caracterizaron usando las técnicas de difracción de rayos X (XRD), espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), microscopía electrónica de barrido (SEM) y técnicas termoanalíticas (DTA y TGA). Los resultados indican que los productos HA UdeA y el producto comercial presentan características similares en estructura cristalina, composición química y adsorción de especies, y aunque las muestras evaluadas presentan diferencias morfológicas en geometría y tamaño de partícula, ambos cerámicos se pueden utilizar como biomaterial en implantes, por ejemplo para rellenos óseos.