Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Echeverry Arciniegas, Carlos Alberto"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Comentarios al estatuto de contratación de la administración pública

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Echeverry Arciniegas, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La aplicación del decreto 222 de 1983 venia presentando inconvenientes, demoras y sobrecostos en el proceso de contratación entre los particulares y el Estado para satisfacer oportuna y eficientemente la prestación de servicios públicos, por estas razones y la facultad constitucional estipulada en el inciso final del numeral 25 del artículo 150 de la Constitución Política de Colombia, el Congreso de la Republica expidió la ley 80 de 1993; por ella mediante este escrito se pretende, en forma muy general, exponer algunos aspectos referentes a este estatuto regido por los principios de TRANSPARENCIA, ECONOMIA y RESPONSABILIDAD, y a sus decretos reglamentarios.
  • Descentralización de la Red Vial y Sistema Nacional de Cofinanciación

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Echeverry Arciniegas, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En desarrollo del artículo 20 transitorio de la Constitución Política de Colombia, el gobierno Nacional expidió el Decreto 2171 de diciembre 30 de 1992, por medio del cual se reestructuró el Ministerio de Obras Públicas y Transporte como Ministerio de Transporte; se reestructuró el Fondo Vial Nacional como Instituto Nacional de Vías; se fusionó el Departamento Administrativo de Aeronáutico y se reestructuró como Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil; se suprimieron: el Instituto Nacional de Transporte y Tránsito-INTRA, el Fondo Nacional de Caminos Vecinales, el Fondo de Inmuebles Nacionales y la Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental.
  • El Código Colombiano Sísmico de Puentes

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Echeverry Arciniegas, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En Colombia el diseño y la construcción de puentes se ha efectuado siguiendo las recomendaciones de la AASHTO (Americana Association Standard Higway Transport Officials).
  • Ensayo sobre la interventoría

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Echeverry Arciniegas, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 1994-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El campo de acción de los profesional es de la Ingeniería abarca entre otras, las actividades de DISEÑO, CONSTRUCCIÓN e INTERVENTORÍA. La mayoría de facultades de ingeniería enfocan la orientación académica hacia el diseño y la construcción, razón por la cual resulta imprescindible incluir la interventoría como asignatura en la formación académica, con el propósito de que el futuro profesional ingeniero adquiera su conocimiento y asimila experiencias para su posterior ejercicio; por' ello mediante este escrito se pretende, en forma general, exponer algunos comentarios referentes a la interventoría.
  • Manual de Diseño Geométrico para Carreteras

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: López Archila, María Consuelo; Echeverry Arciniegas, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 1999-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Más de venticinco años han transcurrido desde que el Ministerio de Obras Públicas de Colombia, publicó el "Criterio Geométrico para Diseño de Carreteras". La evolución que en dicho lapso han tenido los vehículos de transporte automotor, con capacidad cada día mayor y con velocidades más elevadas, junto con la importancia que hoy se brinda a la seguridad y economía de los usuarios y a la protección del entorno ambiental, imponen a las carreteras el cumplimiento de condiciones técnicas más rigurosas en su diseño. Bajo esta perspectiva, el Instituto Nacional de Vías consideró oportuna la elaboración del presente manual, el cual contempla las disposiciones legales vigentes sobre la materia y tiene carácter de norma para el diseño geométrico de las carreteras nacionales, siendo su uso recomendable para el resto de vías. Entre otros se destacan los siguientes cambion con respecto a la anterior versión: Se excluye el TPD, el cual debe estar incluido en los estudios de tránsito, previos al diseño geométrico, para determinar la demanda y establecer qué se quiere diseñar (tipo de carretera, tipo de terreno y velocidad de diseño); mayor profundidad en los conceptos y parámetros relacionados con la velocidad, ajuste del valor de las distancias de visibilidad de parada y adelantamiento, se revalúa el concepto de entretangencia, desaparece el grado de curvatura para curvas circulares empleando únicamente su radio y desarroll, se disminuye el valor de peralte máximo; en el diseño geométrico horizontal se aplican los diferentes tipos de empalme establecidos de elementos rectos, arcos de transición y de círculo, se entregan herramientas útiles que permiten obtener ejes en planta de gran flexibilidad que facilita la ejecución de carreteras confortables, seguras y agradables; así mismo una variedad de integración al relieve topográfico del corredor del proyecto, especialmente para trazados sobre terrenos de configuración ondulada, montoñosa y escarpada. Al presentar a la comunidad vial colombiana este "Manual de Diseño Geométrico para Carreteras", el Instituto Nacional de Vías espera que su estudio y aplicación por parte de funcionarios públicos, educadores, universitarios, consultores, proyectistas y contratistas de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento, permita el desarrollo de una red nacional de carreteras acorde con las necesidades y expectativas de los colombianos del próximo siglo. Así mismo, agradece todos los comentarios que puedan ser utilidad para el mejoramiento del documento en futuras ediciones.
  • Morteros Epoxicos

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Echeverry Arciniegas, Carlos Alberto; Bohórquez Suárez, Uriel Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo contiene parte de la información obtenida de la realización del trabajo de grado "MORTEROS EPOXICOS", bajo la dirección del ingeniero, Alejandro Sandino Pardo, q.e.p.d. En él se ve la necesidad de encontrar un mortero epóxico cuya granulometría y dosis (resina : arena) cumplieran las mejores condiciones en cuanto a manejabilidad, resistencia, química y mecánica, lo mismo que un bajo costo; con el fin de ser utilizado en la elaboración de juntas y pisos antiácidos propios de las industrias de cervecería, lácteos, carnes, licoreras y en general todas aquellas industrias que trabajen con sustancias agresivas que puedan deteriorar fácilmente un piso de concreto de cemento. Para lograr los objetivos antes mencionados fue necesario recopilar información acerca de los ingredientes de un mortero epóxico como son la resina y la arena; luego se efectuaron una serie de ensayos de laboratorio tales como: granulometría, lavado sobre tamiz 0.75 mm.. densidad y absorción, masa unitaria apisonada, manejabilidad, determinación del módulo elástico, resistencia a la comprensión, tensión indirecta y ataque químico; de los cuales se concluyó que el mortero epóxico preparado con la arena de distribución granulométrica Fuller con tamaño máximo del agregado de 2.4mm.,y la proporción en volumen 1:3 (resina : arena) es el más eficiente.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional