Browsing by Author "Duque-Roldán, María Isabel"
Results Per Page
Sort Options
- Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Duque-Roldán, María Isabel; Osorio-Agudelo, Jair Albeiro; Agudelo-Hernández, Didier Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
De acuerdo con José Álvarez-López, Joan Amat-i-Salas, Tomás Balada-Ortega, Felipe Blanco-Ibarra, Jesús Lizcano-Álvarez y Vicente Ripoll-Feliu (1996), el avance más notable que se ha producido en la Contabilidad de Costos con enfoque de gestión ha sido el desarrollo del Sistema de Costos Estándar. Su objetivo es disciplinar y controlar todas y cada una de las actividades y operaciones llevadas a cabo en la empresa con la finalidad de mejorar los resultados. Al prever y disciplinar los costos para todas las operaciones y todas las actividades, esta metodología exige que en cada área operativa de la empresa se trabaje según los métodos más eficientes; estos métodos son el resultado de estudios e investigaciones realizados por expertos en diferentes campos (contables, ingenieros, sociólogos, etc.).Ahora bien, si los costos estándar son tan ampliamente reconocidosy recomendados desde la teoría de costos e inclusonecesarios en las empresas manufactureras para lavaloración de inventarios en un sistema de inventario permanente,¿por qué su aplicación y análisis en Colombia sontan limitados? Esto ha conducido a que en muchos sectoresno se aplique de forma adecuada, al punto de que se desvirtúanlos resultados financieros de las empresas.La utilización del sistema de costeo estándar es permitidopor la normatividad fiscal colombiana, siempre y cuandoal finalizar cada período, el valor de los inventarios y elcosto de ventas se ajusten al costo histórico por medio delprorrateo de las variaciones resultantes. Sin embargo, muchasempresas colombianas podrían estar utilizando loscostos estándar de una manera poco ortodoxa y peor aún,contrariando los principios de contabilidad generalmenteaceptados y la normatividad fiscal, lo que lógicamente tieneuna muy fuerte incidencia en los resultados y en la tomade decisiones de los diferentes usuarios de la informaciónfinanciera. Así mismo, las normas internacionales de informaciónfinanciera NIIF explícitamente se refieren a loscostos estándar como una de las técnicas de medición decostos de los inventarios, lo que refuerza la importancia desu estudio.El siguiente trabajo presenta los principales resultados obtenidosen la investigación que sobre la aplicación de estametodología realizó el Grupo de Investigaciones y Consultoríasen Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia,GICCO, en un importante número de empresasmanufactureras colombianas y que evidencia las contradiccionesen la aplicación de la metodología. - Costos indirectos de fabricación: propuesta para su tratamiento ante los cambios normativos que enfrenta Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Gutiérrez-Castañeda, Belky Esperanza; Duque-Roldán, María Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La aplicación de los estándares internacionalesde información financiera en Colombia, específicamentela NIC 2, implica un cambio sustancial en la forma comose clasifican y distribuyen los costos indirectos a los productos,por varias situaciones: 1) la definición de la base de actividady el nivel de operación para el cálculo de la tasa deasignación de costos a los productos, 2) la determinacióndel comportamiento (fijo-variable) y 3) el tratamientocontable de las variaciones entre el valor predeterminado yel real. El siguiente estudio de caso aplicado a una empresamanufacturera que utiliza costeo tradicional, aprovecha herramientasestadísticas para dar solución al problema antesdescrito: por medio de modelos de regresión lineal-multivariadase identifica la base que mayor relación tiene conlos Costos Indirectos de Fabricación, CIF; y con técnicas deanálisis de desviación se determina el comportamiento fijovariable.Se concluye que las bases de asignación analizadaspor separado presentan un bajo nivel de significancia y unbajo R2 pero al combinarlas se obtiene un mejor resultado;así mismo, al analizar el comportamiento de los costos, serecomienda que sean catalogados en el grupo de fijos puesno es factible para ellos hallar una tasa unitaria que esté enfunción de la producción; también se describe el tratamientoque debe darse a las variaciones. - ¿El proceso de convergencia en Colombia excluye la contabilidad de costos?*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Duque-Roldán, María Isabel; Osorio-Agudelo, Jair Albeiro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La Ley 1314 de 2009, que tiene por objetivomejorar la productividad, competitividad y el desarrolloarmónico de la actividad empresarial en Colombia con laexpedición de normas de contabilidad, de información financieray de aseguramiento de la información bajo estándaresinternacionales de aceptación mundial, que laley denomina proceso de convergencia, ha generado ciertacontroversia frente a algunos aspectos teóricos y técnicoscontemplados por ella. Uno de estos aspectos tiene quéver con la exclusión de la contabilidad de costos del procesode convergencia, pues como se expresa en el parágrafodel artículo 1, los alcances de intervención de esta Leyno se extienden a la contabilidad de costos. El objetivo deeste escrito será demostrar que la Ley antes mencionadase contradice entre lo que expresa en sus objetivos ylo explícitamente planteado, pues la contabilidad de costosestá íntimamente ligada con el mejoramiento de la competitividady la productividad empresarial y también conla contabilidad financiera, pues para determinar los costosempresariales es necesario realizar múltiples registros decostos que se revelan en los estados financieros. Además,en el conjunto normativo que componen las NIC/NIIF, hay normas específicas para la contabilidad de costos. En este artículose analizará la afectación que tendrá la convergenciaa normas internacionales para esta área de la contabilidady la detalla para los diferentes componentes del ciclo contabilidadde costos: la separación costo-gasto, la clasificaciónde los costos, la distribución de los costos fijos entrelos productos/servicios, la identificación de los costos noinventariables y los inventariables, el concepto de inventarioy los métodos de valoración del mismo, entre otros aspectos.La conclusión final es que la aplicación de las NIC/NIIF en Colombia implica cambios sustanciales en la formaen que actualmente se realizan el reconocimiento contable,la distribución, el cálculo y la revelación de la informaciónde costos en los estados financieros y en la cultura de manejode costos que tiene Colombia.