Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Diaz Arias, Camilo Andrés"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Comportamiento productivo y fisiológico de ovinos de ceba con suplementación en pastoreo con Brachiaria spp.

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos

    Autores: Velásquez Morales, María Cristina; Diaz Arias, Camilo Andrés; Roa Vega, María Ligia

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28

    La suplementación en los ovinos de ceba en el Piedemonte Llanero, Colombia, es una práctica frecuente para suplir  sus  requerimientos, debido a las fluctuaciones climáticas y condiciones de suelo. Es necesario buscar alternativas para conservar los forrajes en  las épocas de verano y así  mantener  su  valor proteínico. Esta investigación fue realizada en Villavicencio, Meta, Colombia, y su  objetivo fue  evaluar el  comportamiento  de  ovinos de  ceba  mestizos  en pastoreo con Brachiaria spp, con suplementación  de ensilaje de maíz, torta de palmiste, salvado de trigo y Tithonia diversifolia (botón de oro). Este trabajo se realizó en la Granja de la Universidad de los Llanos, Villavicencio-Meta; se utilizaron doce ovinos que en promedio pesaban de 19,5 ± 3,6 kg. Al iniciar el manejo productivo se suministró a los ovinos Compleland B12 con una dosis de 2 ml por vía intramuscular y desparasitación con 1 ml de Febendazol al 25%, por vía oral. Los ovinos estuvieron  en pastoreo  a voluntad  en Braquiaria spp. y se suplementaron  con  250 gramos de materia  seca por día que contenían los siguientes tratamientos: T1: 30% concentrado comercial de levante (CC)+ 70% de  ensilaje de maíz (EM)); T2: 30% de  CC+ 40% de EM+ 30% de palmiste; T3: 30% CC+ 40% EM + 30% de  salvado y, T4: 30% de CC+ 40% de EM+ 30% de  botón de oro. Se dejaban en estabulación hasta las 10 am, para suministrar  suplementación y se llevaban a pastoreo. Las variables analizadas fueron contenido nutricional de los cuatro tratamientos en lo relacionado  a materia seca  (MS), Proteína cruda (PC), grasa,  fibra  cruda (FC) y extracto no nitrogenado (ENN) a los  forrajes  suministrados se les determinó MS, PC, materia orgánica (MO) y minerales por  análisis  foliar como Ca, Mg, P y Cu. En los ovinos  se  evaluaron: consumo de MS, PC, grasa, FC, ENN  y digestibilidad in vivo a las 48 horas de la  MS de  los tratamientos suministrados y ganancia de peso. El diseño estadístico fue completamente al azar, utilizando la prueba comparativa de Duncan. Para parámetros   sanguíneos se utilizó T Student midiendo el antes y el después de la suplementación. Los contenidos de MS, PC, MO, Ca, Mg, P y Cu en los forrajes utilizados en la dieta se evidencian que el botón  de oro, tiene  un buen  contenido  de  proteína 17.39%, además, con valores  mayores (P<0,05) de minerales como Ca (1,33%), Mg (0,25%)  y P (0,13%) en comparación con el Braquiaria spp. y el ensilaje de maíz, lo que indica  que es una fuente económica de estos  nutrientes y, por tanto, se puede utilizar como suplemento en  rumiantes que tienen como dieta  base   estos forrajes. El mayor  consumo  por  día de MS (P<0,05) lo registraron T1 (908,12 g) y T4 (906,18 g), siendo también superior  el consumo diario  de  proteína  en  T4 (1232,42 g). Aunque T1 obtuvo la mayor digestibilidad de la MS (P<0,05) que fue de 81,05% en comparación con T2, T4 y T3 (71,14, 70,61 y 66,71%), respectivamente, las ganancias de pesos diarias de T1 y T2  fueron  las  mayores (P<0,05) y  similares  entre sí a las de T1 y T2: 188,97 y 196,3 g vs. T3 y T4:154,3 y 140,1g, respectivamente, de  lo cual se deduce  que  un buen suplemento  con suficiente  proteína  puede  reemplazar  al concentrado comercial. La proteína total en suero sanguíneo aumentó después de realizar la suplementación,  (P<0,05) en T1 (5,27 a 6,58 g/dl),T3 (5,69 a 6,96 g/dl), y T4 ( 6,44 a 7,77 g/dl); los valores encontrados en cada uno de los tratamientos en su mayoría no difieren en el rango 6-7,9 g/dl. Las concentraciones de colesterol se elevaron después de la suplementación. Se observó un cambio positivo en cuanto a la suplementación tránsito y absorción ruminal, pero también por  aumento de  peso/día.  Las concentraciones de  glucosa   se  mantuvieron en  T4 y disminuyeron (P<0,05) en los demás tratamientos después de la suplementación, mientras que la albumina  se  mantuvo en T1  y  T2 y disminuyó  T3 y T4. Indudablemente la suplementación influye en los mecanismos fisiológicos y productivos del animal, como se observó en los resultados de la digestibilidad de la MS aumento de peso y química sanguínea. Cabe destacar que la mayoría de valores estaban incluidos dentro de los parámetros normales  que se  establecieron  para  los ovinos.
  • La importancia de análisis nutricionales de la leche en ganado doble propósito en el Piedemonte Llanero

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos

    Autores: Roa Vega, María Ligia; Diaz Arias, Camilo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La ganadería de doble propósito en Colombia se localiza en regiones del trópico bajo como en valles de los ríos Magdalena y Cauca, la Costa Atlántica y los llanos, donde se encuentra la zona del Piedemonte del Meta, que se caracteriza porque la producción de leche se hace principalmente con ganado doble propósito que son cruces de Bos Taurus con Bos indicus, donde las vacas son ordeñadas a mano una vez al día y los terneros permanecen con sus madres durante alrededor de los 9 meses de edad. Aunque las cualidades nutritivas de la leche y sus derivados, son de excelente calidad nutricional, existen riesgos para una producción inocua, principalmente en estas zonas tropicales donde la ganadería se hace de forma extensiva y el manejo de leche no puede ser el mejor debido a la falta de infraestructura para la conservación de este producto, por lo tanto se puede incrementar el riesgo de contaminación y multiplicación de microorganismos, los cuales se detectan en el laboratorio mediante la contabilización de unidades formadoras de colonias, (UFC), la presencia de coliformes totales y fecales, microorganismos que pueden alterar las calidad físico-química de sus componentes: densidad, grasa y solidos no grasos, este artículo tiene como objetivo explicar de manera didáctica de cómo se realizan algunos análisis nutricionales y microbiológicos para determinar la calidad de la leche en el Laboratorio y su importancia para una producción inocua, y que son del ámbito de incumbencia de la Producción Animal y Ciencias Veterinarias, puesto que surgen claramente demandas de los sistemas sociales y productivas a los que estos profesionales deben estar atentos, puesto que los conceptos de calidad y sanidad están unidos en toda la cadena productiva de la leche.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional